Todas las entradas de: didiercoeurnelle

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°186. Octubre de 2024. Duración máxima de la vida de los mamíferos- décadas de estancamiento


Junto a Francis Bacon y Gottfried Leibniz, Benjamin Franklin fue una de las pocas personas de la era premoderna que se planteó seriamente la posibilidad de alargar la vida. Probablemente no sea casualidad que estos tres estén entre las mentes más brillantes y versátiles de la historia. Liz Parish, consejera delegada de Bioviva. Mayo de 2024.


El tema de este mes: Duración máxima de la vida de los mamíferos- décadas de estancamiento


Una triste introducción

Vemos lo extraordinariamente pequeño (1 millón de veces más pequeño que a simple vista).

Vemos lo extraordinariamente lejano (miles de veces más lejos que a simple vista).

Nos movemos extraordinariamente rápido (cientos de veces más rápido que a pie).

Aprovechamos cantidades extraordinarias de energía (miles de veces más que la energía humana).

Hoy tenemos acceso instantáneo a más conocimientos que todo lo que se escribió hasta el siglo XX.

Pero no vivimos mucho más que hace 2.000 años.

Das 100 millones de dólares y ratones de 18 meses a los 100 mejores científicos de la longevidad; les das la libertad de probar cualquier cosa que sepan que favorece la longevidad; volvés 30 meses después: todos los ratones estarán muertos.

Encontrás a los 100 seres humanos centenarios más sanos del mundo, les proporcionás los mejores tratamientos disponibles en la actualidad y los mejores médicos del mundo, volvés 20 años después: no habrá supervivientes.

En otras palabras, la duración máxima de la vida de los mamíferos es un límite que aún no podemos modificar con nuestros conocimientos científicos actuales. Existe un techo de cristal de longevidad, muy probablemente para cada especie de mamífero, ciertamente para ratones, ratas, perros, gatos, caballos y humanos.

Esta es la verdad incómoda sobre la investigación de la longevidad hoy en día. Sabemos más que nunca sobre biología. Podemos salvar a más niños de enfermedades y afecciones que nunca. Hay más sexagenarios, septuagenarios, octogenarios, nonagenarios e incluso centenarios que nunca. Pero para los supercentenarios, personas que viven 110 años o más, no hay avances e incluso puede que haya algún retroceso.

¿Cuál es la esperanza de vida máxima de los ratones y las ratas?

La esperanza de vida máxima de ratones y ratas es de unos 4 años. Durante décadas, los científicos han probado tratamientos prometedores para alargar la vida de los ratones. Se han probado cientos de terapias, pero ninguna está logrando un cambio realmente importante.

En 2003 se creó el Premio Ratón Matusalén (Mprize) para aumentar el interés científico y público por la investigación sobre la longevidad. Uno de los dos premios es para los científicos que batieron el récord mundial del ratón más viejo de la historia. El atribuido en 2003 fue para un ratón enano de casi 5 años (exactamente 4 años, 11 meses y tres semanas): ningún ratón ha vivido más desde entonces.

Podríamos esperar que el progreso de la investigación estimulara al menos a los científicos a realizar más experimentos de longevidad. Pero no es así; muchos experimentos con ratones y ratas se hacen con animales viejos, pero una vez probada la terapia durante un periodo determinado, los animales son sacrificados. 

Las razones aducidas por los investigadores son las siguientes:

  • Para ver los resultados de una terapia, a menudo es necesaria una autopsia, lo que hace imposible mantener vivos a todos los animales.
  • Si los científicos tuvieran que esperar a que los animales murieran de muerte natural, la publicación de los resultados se retrasaría
  • Debido a las estrictas leyes de protección de la ética animal, puede ser complicado mantener ratones muy viejos. La ley exige que el animal no tenga un sufrimiento prolongado. Hay que aplicarles la eutanasia si sufren demasiado, aunque el sufrimiento se deba sólo al envejecimiento.
  • Una vez que se conocen buenos resultados fisiológicos, los científicos tienden a considerar que eso prueba que la longevidad será mejor (aunque sólo sea una señal positiva, no una prueba)

Por lo tanto, esto tiene como consecuencia que muchos experimentos para mejorar la longevidad se realicen sorprendentemente sin medir la longevidad.

¿Cuál es la esperanza de vida máxima de otros mamíferos no humanos?

En cuanto a otros mamíferos, puede ocurrir que algunos animales parezcan vivir más que antes, pero globalmente no hay un aumento significativo aunque aumente el registro de mascotas y probablemente su número. El perro más viejo de la historia murió a los 29 años, en 1939. El gato más viejo murió en 2005, con 38 años. El caballo más viejo murió con 62 años en 1822. Por supuesto, se dispone de menos información fiable al respecto que en el caso de los ratones y los humanos. Lo que es seguro es que ni siquiera los propietarios de mascotas y los zoológicos, que a veces invierten enormes cantidades de dinero para mantener vivos a los animales, consiguen batir récords con una diferencia considerable respecto a los registros anteriores.

Hay organizaciones que intentan probar terapias en perros y gatos. Pero, por desgracia, aún no se han hecho muchos experimentos, y ninguno ha tenido éxito hasta ahora.

La medida de la longevidad máxima de las ratas topo desnudas, un roedor de vida muy larga, parece ir en aumento. ¡Un ejemplar ha vivido ya 39 años! Pero esto no se debe a una terapia específica. Esto se debe a que la longevidad de los animales se ha registrado hace relativamente poco tiempo.

¿Cuál es la esperanza de vida máxima de las mujeres y los hombres?

La mujer más anciana de la historia fue muy probablemente Jeanne Calment. Murió con 122 años en 1997. Hoy en día, la mujer de más edad tiene «sólo» 116 años (en octubre de 2024). Esto significa que el récord de Jeanne Calment durará al menos más de 30 años. En realidad, casi podríamos decir que no ha habido progresión desde hace 2 milenios. De hecho, Terentia, la viuda de Cicerón, murió a los 103 años en Italia, cuando Augusto era emperador. Hoy en día, alcanzar los 103 años sigue siendo algo muy raro.

El hombre más viejo de la historia fue, muy probablemente, Jiroemon Kimura. Murió en 2013, con 116 años. Hoy en día, el hombre más viejo tiene «sólo» 112 años. Esto significa que la edad alcanzada por Jiroemon se mantendrá durante al menos 15 años.

Así que, lamentablemente, los que hablan de progreso exponencial para la longevidad se equivocan en lo que respecta a la duración máxima de la vida. No hay progresión. Peor aún, lógicamente, puesto que el número de centenarios aumenta, el número de supercentenarios también debería aumentar, aunque no haya progresos en la ciencia médica para las personas que alcanzan esta edad. En efecto, si hay un supercentenario por cada 1.000 centenarios y el número de centenarios se duplica en 30 años, debería haber dos veces más supercentenarios.

No aumenta el tiempo de vida máximo. ¿Por qué?

En primer lugar, podría ser que el número de supercentenarios se sobreestimara en el pasado. En los países donde el registro de nacimientos es deficiente, hay más errores. Por ejemplo, puede ocurrir que un niño muera de pequeño y los padres den el mismo nombre a otro niño más tarde sin registrar el segundo nacimiento. También puede ocurrir que las personas o sus familias sobrestimen la edad para recibir alguna prestación (pensión) o por prestigio social. En el pasado, había mucha gente que decía que personas habían alcanzado una edad mucho mayor que los 120 años e incluso los 200 años. Hoy en día, esas afirmaciones son más raras y casi desaparecieron en los países que tienen un buen registro de nacimientos.

Una posible explicación mucho más preocupante es la contaminación, especialmente la del aire o el agua, que puede llegar a todas partes, desde ciudades y zonas industriales contaminadas hasta la Antártida. La exposición a pequeñas cantidades de contaminación combinada («cócteles tóxicos») durante décadas podría acelerar progresivamente la senescencia. Pero, ¿por qué sería mucho mayor en los supercentenarios que en las personas mayores?

Otra posible explicación es ofrecida por científicos que ven la vejez no como resultado de una sola causa, sino de muchas causas. Estas podrían incluir los 9 rasgos distintivos del envejecimiento enumerados inicialmente en un artículo fundamental de Carlos López-Otín, María Blasco et al. (recientemente aumentados). También podrían ser las 7 causas del envejecimiento determinadas por Aubrey de Grey y las Estrategias para una Senescencia Negligible por Ingeniería (SENS). Podríamos decir que la duración máxima de vida para cada causa alcanza un máximo de 120 años. Así, la longevidad humana puede haber alcanzado su límite superior si no contamos con terapias que detengan simultáneamente todas las causas de muerte.

¿Cómo romper el techo de cristal?

Es muy probable que no sea fácil. Necesitamos un progreso radical. Esto significa que:

  •   El uso de la inteligencia artificial debe concentrarse en todo lo que concierne a la capacidad de recuperación de los seres humanos tras nuestras limitaciones biológicas reales. Esto es importante para una longevidad saludable. También es importante como una de las formas de mitigar los riesgos relativos a la IA. Cuanto más la utilicemos para salvarnos a nosotros mismos, menos la utilizaremos para otros objetivos. Observación importante: mitigar los riesgos de esta manera es sólo una pequeña parte de la cuestión relativa a los riesgos de la IA, pero no es el tema de este boletín.
  • Debemos probar nuevas terapias lo más rápido posible con voluntarios mayores e incluso muy mayores bien informados.
  •   Debemos tener mejores comités éticos y menos burocracia de bloqueo. Para quienes defienden el derecho a la salud, hoy la principal causa de sufrimiento y muerte son cada vez más las enfermedades relacionadas con la edad avanzada. Tenemos que hacerlo mejor por el bien común.
  • Las organizaciones públicas, especialmente las internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, deben invertir mucho más en longevidad.
  • Tenemos que hacer comprender a la sociedad que «el paso de los años es inevitable, pero el envejecimiento no». Tenemos dificultades para luchar contra el envejecimiento por razones psicológicas. Aceptamos la muerte y no intentamos vencerla porque supuestamente no tenemos elección. Pero tenemos menos posibilidades de tener alguna vez elección si no lo intentamos. Un proverbio dice: no sabían que era (supuestamente) imposible, ¡así que lo hicieron!

La buena y la mala noticia del mes: Experimento en ratones demuestra un efecto positivo de combinación de terapias, pero no hay dinero suficiente para proseguir con la investigación.


El experimento con 1.000 ratones organizado por la Longevity Escape Velocity Foundation (LEVF) está a punto de terminar. Los resultados públicos parciales muestran que la combinación de 4 terapias da buenos resultados, pero con diferencias entre machos y hembras.

Habrá una fase 2 del experimento con 4 nuevas terapias y un mejor tratamiento gracias a las lecciones del primer experimento. Lamentablemente, aún no hay dinero suficiente. Didier Coeurnelle, copresidente del consejo de administración de Heales, está igualando hasta 200.000 euros de donaciones hechas en octubre a la LEVF para iniciar el experimento, pero se necesita más. ¿Por qué los multimillonarios y las organizaciones públicas no apoyan esto? Hay muchas razones, y tú puedes ser parte de la solución.


Para más información

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°185. Septiembre de 2024. Sistema muscular y longevidad


Y si conseguimos alargar la vida — aunque hoy no se pueda — hay tantos hombres y mujeres a los que amar y tantos libros que leer, que tres siglos no es mucho tiempo. Luc Ferry, Filósofo. Entrevista en Europe 1, abril de 2016.


Tema del mes: Sistema muscular y longevidad


El envejecimiento del sistema muscular en los seres humanos, también conocido como sarcopenia, implica una compleja interacción de cambios fisiológicos que conducen a la pérdida gradual de masa muscular, fuerza y funcionamiento. 

Las fibras musculares individuales, especialmente las de tipo II (de contracción rápida), se encogen y se reducen en número con la edad. Las fibras de tipo II son las responsables de los movimientos rápidos y potentes, por lo que su pérdida contribuye a la disminución de la fuerza y la velocidad. La masa muscular total disminuye con la edad debido a la pérdida de fibras musculares y a la reducción del tamaño de las fibras restantes. En este proceso influyen los cambios hormonales, la disminución de la actividad física y la alteración del metabolismo de las proteínas. La unión neuromuscular (NMJ), donde las células nerviosas se conectan a las fibras musculares, también se deteriora con la edad. Esta degeneración provoca un deterioro de la comunicación entre el sistema nervioso y los músculos, lo que se traduce en el empeoramiento del funcionamiento y en la reducción de la fuerza muscular. También se observa una disfunción mitocondrial: los orgánulos productores de energía de las células pierden eficacia con la edad. Esta disfunción reduce la disponibilidad de energía para la contracción muscular y aumenta la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS), que pueden dañar los componentes celulares.

El envejecimiento afecta al equilibrio entre la síntesis y la degradación de las proteínas musculares. Los niveles de hormonas anabólicas como la hormona del crecimiento, la testosterona y el factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1) disminuyen con la edad. Estas hormonas desempeñan un papel crucial en el mantenimiento y la reparación de los músculos. La inflamación crónica de bajo grado, a menudo denominada inflamaging, en inglés, está asociada al envejecimiento. Las citoquinas proinflamatorias pueden favorecer el catabolismo muscular e interferir en los procesos de reparación y regeneración muscular. Las células satélite son células madre musculares que desempeñan un papel clave en la reparación y regeneración del músculo. Su número y funcionalidad también disminuyen con la edad, mermando la capacidad del músculo para recuperarse de una lesión y mantener la masa muscular.

El envejecimiento suele ir acompañado de una disminución de los niveles de actividad física, lo que acelera la pérdida de masa muscular. El ejercicio regular, sobre todo el entrenamiento de resistencia, puede mitigar algunos de los efectos del envejecimiento sobre el sistema muscular al favorecer la síntesis de proteínas musculares y mejorar la función neuromuscular.

Sarcopenia 

Ella se define como la pérdida involuntaria de masa y fuerza muscular esquelética relacionada con la edad. A partir de la cuarta década de vida, se ha demostrado que tanto la masa como la fuerza de los músculos esqueléticos disminuyen de forma lineal, llegando a perderse hasta el 50% de la masa muscular en la octava década de vida. Dado que la masa muscular representa hasta el 60% de la masa corporal, los cambios patológicos en este tejido metabólicamente activo pueden tener consecuencias significativas para los adultos mayores. El declive funcional y de la fuerza asociado a la sarcopenia puede tener consecuencias graves, como la pérdida de funcionalidad, la discapacidad y la fragilidad. Además, la sarcopenia está relacionada con enfermedades agudas y crónicas, el aumento de la resistencia a la insulina, la fatiga, las caídas y, en última instancia, la mortalidad. Entre las enfermedades crónicas, la sarcopenia está especialmente asociada a las afecciones reumatológicas, sobre todo la artritis reumatoide (AR) en las mujeres. 

La disminución general del tamaño y el número de fibras musculares esqueléticas caracteriza los cambios fisiológicos y morfológicos del músculo esquelético con el avance de la edad. Además, se produce una infiltración significativa de tejido fibroso y adiposo en el músculo esquelético. Las células satélite, que son células precursoras del músculo esquelético que residen en estado quiescente asociadas a las miofibrillas, también experimentan importantes cambios relacionados con la edad. Estas células satélite se activan para iniciar la reparación y regeneración del músculo esquelético en respuesta al estrés provocado por el uso intensivo del músculo, como las actividades en las que se soporta peso, o por acontecimientos traumáticos, como una lesión.

Mecanismos moleculares del envejecimiento muscular

En las personas mayores, el equilibrio entre la síntesis y la degradación de proteínas puede verse alterado, lo que provoca un aumento del catabolismo muscular y una reducción de la masa muscular esquelética. Estos cambios son característicos de la vejez y la fragilidad. Se ha observado que la fragilidad exacerba las alteraciones del metabolismo proteico relacionadas con el envejecimiento. La falta de proteínas en la dieta es un factor potencial que contribuye a la disminución de la síntesis de proteínas musculares en los ancianos. La ingesta de proteínas en la dieta de los ancianos suele estar por debajo de la cantidad diaria recomendada tanto para hombres como para mujeres.

Diferencias de género en el envejecimiento muscular

Se han descrito tasas más elevadas de pérdida de masa muscular durante el envejecimiento en varones que en mujeres y se ha observado una mayor prevalencia de sarcopenia en varones que en mujeres. Algunos estudios han identificado marcadores de sarcopenia específicos del sexo. Un estudio de microscopía electrónica midió el contenido mitocondrial y descubrió que el tamaño mitocondrial intermiofibrilar disminuía principalmente en las mujeres mayores, y no en los hombres mayores. Además, en el estudio FITAAL se observó que los niveles intramusculares de (acetil) carnitina disminuían con la edad en las mujeres, pero no en los hombres. Estos resultados sugieren que, durante el envejecimiento, las mujeres experimentan más cambios en el contenido y la función mitocondrial que los hombres. Además, se sabe que la composición del proteoma plasmático cambia con la edad y, curiosamente, un amplio estudio en humanos descubrió que estos cambios asociados a la edad eran muy específicos del sexo.

Terapias

Un estudio investigó los efectos a largo plazo de la hipertrofia muscular, conseguida mediante la sobreexpresión de folistatina humana (un antagonista de la miostatina), sobre la integridad neuromuscular en ratones C57BL/6J de 24 a 27 meses de edad. La folistatina se administró a través de un virus adenoasociado autocomplementario, lo que produjo mejoras significativas en el peso muscular y la producción de torsión. El tratamiento mejoró la inervación y la transmisión de la unión neuromuscular, aunque no afectó a las pérdidas de unidades motoras relacionadas con la edad. Estos resultados demuestran que la hipertrofia muscular inducida por folistatina no sólo aumenta el peso muscular y la torsión, sino que también mitiga la degeneración de la unión neuromuscular relacionada con la edad en ratones.

El equipo de George Church, junto con Liz Parish, de Bioviva Science, demostró que el uso del CMV como vector de terapia génica permite un tratamiento mensual inhalado o intraperitoneal para el deterioro relacionado con el envejecimiento. En un modelo murino, se administraron genes exógenos de la transcriptasa inversa de la telomerasa (TERT) o de la folistatina (FST) de forma segura y eficaz. Este tratamiento mejoró significativamente los biomarcadores de envejecimiento y aumentó la esperanza de vida de los ratones en hasta un 41% sin aumentar el riesgo de cáncer, lo que ofrece un enfoque prometedor para abordar el aumento mundial de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Como se ha observado en otros estudios, los ratones tratados con FST mostraron un aumento de masa corporal, correlacionado con ganancias de masa muscular. El FST mejora la biogénesis mitocondrial, el metabolismo energético, la respiración celular y la termogénesis, y favorece el oscurecimiento del tejido adiposo blanco. Este régimen requirió una administración mensual para mantener efectos continuos, lo que podría ser beneficioso para las necesidades de tratamiento episódico, reduciendo los riesgos de reacciones adversas a largo plazo.


La buena noticia del mes: Una investigación financiada por el gobierno de EE.UU. pretende sustituir el cerebro envejecido por tejido cultivado en laboratorio


Jean Hébert (profesor de genética y neurociencia de la Facultad de Medicina Albert Einstein del Bronx — Nueva York), contratado recientemente por la Agencia de Proyectos Avanzados para la Salud de Estados Unidos (ARPA-H), encabeza un innovador enfoque antienvejecimiento mediante la sustitución de partes del cerebro humano por tejidos clonados. Su investigación se centra en la sustitución progresiva de partes del cerebro por tejidos jóvenes cultivados en laboratorio, lo que permite al cerebro adaptarse y mantener sus funciones.

Esto podría preservar recuerdos y facetas clave de la identidad, lo que supondría importantes avances en los tratamientos antienvejecimiento. Su innovador trabajo, si tiene éxito, podría conducir a grandes avances en la reversión del envejecimiento cerebral y la mejora de la longevidad humana.


Para más información 

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°184 Agosto 2024. La planaria


En mi mundo ideal, quizás el 50% de las 7.800 millones de personas tendrían acceso en línea a la educación y la información y trabajarían colectivamente (cada uno contribuyendo a su manera como mineros o militantes o hasta investigadores y responsables de la toma de decisiones y con un suministro ilimitado de dinero) para abordar el envejecimiento o la degeneración conocida como envejecimiento que conduce a todas las enfermedades crónicas… Ese no es el mundo en el que vivimos. Martin O’Dea en 2021, CEO de la Cumbre de Longevidad de Dublín.


El tema de este mes: la planaria


Introducción

Cuando las células madre se dividen para curar heridas, reproducirse o crecer, suelen mostrar signos de envejecimiento. Este proceso de envejecimiento hace que las células madre pierdan su capacidad de dividirse, por lo que se vuelven menos capaces de sustituir a las células especializadas agotadas de nuestros tejidos. Un claro ejemplo de este efecto se observa en el envejecimiento de la piel humana. Sin embargo, las planarias y sus células madre eluden de algún modo este proceso de envejecimiento, permitiendo que sus células sigan dividiéndose indefinidamente. Un factor clave en el envejecimiento celular está relacionado con la longitud de los telómeros. Para que crezcan y funcionen con normalidad, las células de nuestro cuerpo deben dividirse continuamente para sustituir a las células desgastadas o dañadas. Las planarias mantienen los extremos de sus cromosomas en células madre adultas, lo que teóricamente les garantiza la inmortalidad.

Las planarias son capaces de realizar profundas proezas de regeneración impulsadas por una población de células madre adultas llamadas neoblastos. Estas células son capaces de autorrenovarse indefinidamente, lo que ha propiciado la evolución de animales que sólo se reproducen por fisión, habiendo eliminado la línea germinal, por lo que deben ser somáticamente inmortales y evitar el proceso de envejecimiento. Sólo ahora se empieza a comprender cómo lo consiguen. Un estudio sugiere que los datos disponibles hasta ahora apoyan la hipótesis de que la ausencia de envejecimiento es una propiedad emergente tanto de la alta capacidad de regeneración como de la evolución de mecanismos muy eficaces para garantizar la estabilidad del genoma en la población de células madre neoblásticas.

Las planaria tienen genes comunes con los humanos, ¿pero cuántos?

Las planarias y los humanos comparten una sorprendente cantidad de material genético, a pesar de sus diferencias. Aproximadamente el 80% de los genes de la planaria tienen homólogos en el genoma humano. Este importante solapamiento incluye genes implicados en procesos biológicos fundamentales, como los relacionados con la función y regeneración de células madre. Esta similitud genética convierte a la planaria en un importante organismo modelo para estudiar procesos biológicos relevantes para el ser humano.

Los científicos esperan que entender cómo se activan y diferencian estas células pueda conducir algún día a métodos para regenerar tejidos humanos. Un gen, llamado piwi en la planaria e hiwi en el ser humano, se expresa en las células madre de ambas especies y es probable que esté implicado en la regeneración. En la planaria, piwi desempeña un papel crucial en la producción de células madre nuevas y funcionales. En los humanos, el gen hiwi se expresa en las células reproductoras y en algunas células madre, como las responsables de generar nuevas células sanguíneas. Existe la esperanza de que el estudio de este gen pueda ser útil para desencadenar la acción regeneradora de las células madre humanas.

La planaria es casi inmortal

La primera vez que mucha gente se encuentra con una planaria — un diminuto platelminto con una extraordinaria capacidad de regeneración — es durante la clase de biología, cuando cortan una. Las planarias, que se encuentran en aguas dulces, entornos marinos y plantas de todo el mundo, pueden cortarse en cientos de trozos, cada uno de los cuales crece hasta convertirse en un platelminto completamente nuevo. Esta extraordinaria capacidad permite a las planarias reproducirse asexualmente, clonándose a sí mismas. Los científicos han descubierto que las planarias están llenas de células similares a las células madre, siempre listas para transformarse en cualquier tipo específico de célula necesaria para la regeneración de tejidos. Esta capacidad es muy similar a la de las células madre embrionarias de los humanos y otros vertebrados, lo que convierte a las planarias en fascinantes sujetos de estudio científico. La simplicidad de su organismo y la limitación de sus tipos de tejido facilitan relativamente su investigación. Sorprendentemente, las células similares a las células madre de las planarias están distribuidas por todo su cuerpo en grandes cantidades, lo que contribuye a su increíble poder regenerativo. 

La regeneración de las planarias se destaca por su espectacular extensión, su rapidez y los mecanismos subyacentes que la hacen posible. No sólo cada trozo de planaria puede regenerarse y convertirse en un nuevo gusano plano, sino que el proceso es rápido: cada fragmento tarda sólo una o dos semanas en convertirse en una versión en miniatura del gusano original. 

Durante la regeneración, las planarias realizan una proeza impresionante: por ejemplo, una cola que regenera una cabeza puede carecer de la capacidad de comer, o una cabeza sin intestino no puede digerir los alimentos. Las planarias lo resuelven consumiéndose a sí mismas: las células de la cola se autodestruyen para proporcionar la energía necesaria para la regeneración. A medida que la cabeza vuelve a crecer, la cola se encoge hasta alcanzar un tamaño proporcional a la nueva cabeza. Una vez que la planaria está totalmente regenerada, reanuda su alimentación y vuelve a su tamaño normal. Entender cómo las planarias consiguen este ajuste de proporciones durante la regeneración es uno de los muchos misterios que los científicos están ansiosos por resolver. Cuando una planaria pierde una parte de su cuerpo, en el lugar de la herida se forma un blastema de regeneración, un grupo de células similares a las embrionarias. Ests grupo, rico en células madre, pueden convertirse en varios tipos celulares necesarios para reemplazar la parte del cuerpo perdida. 

Las planarias envejecen, desde la pérdida de fertilidad hasta la reducción de la masa muscular y la movilidad. Sin embargo, cuando las planarias mayores regeneran tejidos, las partes recién formadas no muestran signos de envejecimiento. Es como si dieran marcha atrás al reloj. Comprender y «copiar» lo que hacen podría conducir a formas de ralentizar o incluso revertir las afecciones relacionadas con el envejecimiento en los seres humanos.

Estudio de Michael Levin

El estudio de este biólogo sintético y del desarrollo estadounidense proporciona un modelo exhaustivo que conecta las señales bioeléctricas con los bucles de retroalimentación molecular durante el establecimiento temprano del eje anteroposterior (AP) en la planaria. 

Las señales bioeléctricas influyen en las decisiones tempranas de polaridad en la regeneración, y la manipulación de estas señales puede dar lugar a resultados anatómicos significativos, como la formación de planarias bicéfalas. En otras palabras, por extraño que parezca, al menos en algunas circunstancias, las señales bioeléctricas pueden crear una morfología que no existiría en un entorno «normal». 

Comprender la interacción entre las señales bioeléctricas y las vías moleculares podría mejorar el control de la regeneración y la morfogénesis. Dado que muchos moduladores de transportadores iónicos ya están aprobados clínicamente, esta investigación promete aplicaciones en medicina regenerativa. 

Este estudio subraya la importancia de las señales bioeléctricas en la regeneración, un campo de la ciencia en gran medida inexplorado. Es una de las muchas vías de regeneración y rejuvenecimiento del ser humano. Necesitamos más científicos y más inversión en todas las investigaciones, que algún día podrían hacer posible vidas más largas y sanas para miles de millones de personas.


La buena noticia del mes: un anticuerpo prolonga la vida de ratones en un 25%


Los ratones recibieron una terapia contra la IL-11, una citoquina proinflamatoria. Esta citoquina tiene un efecto negativo en la esperanza de vida de los ratones y también en los humanos. 

Los científicos londinenses que publicaron en Nature explican que los ratones que recibieron el anticuerpo parecían más activos y delgados, con mejor pelaje, visión y audición, y mayor capacidad para caminar.


Para más información

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°183. Julio de 2024. Evolución positiva reciente de la esperanza de vida en el mundo

La muerte me enfada mucho. La muerte prematura me enfada aún más. Larry Ellison, fundador de Oracle (fuente


El tema de este mes: Evolución positiva reciente de la esperanza de vida en el mundo


Introducción

Desde 1946 hasta 2019, a nivel mundial, podría decirse que cada año fue la mejor época para estar vivo, al menos en lo que se refiere a su duración. Esta tendencia casi secular se rompió en 2020, 2021 y quizá 2022. El periodo de la Covid marcó la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial en que hubo un descenso global de la esperanza de vida. Una newsletter anterior expuso la situación hace un año.

Desde 2022, la situación ha mejorado considerablemente, sobre todo en Europa y Estados Unidos. Podemos pensar razonablemente que hoy es de nuevo el mejor momento para estar vivo. Sin embargo, tenemos que esperar más datos para estar seguros…y tener esperanza en el futuro.

Sobre los datos relativos a la esperanza de vida

¿Qué es la esperanza de vida? Es el periodo medio que una persona puede esperar vivir. Hay varias formas de calcularla. La esperanza de vida al nacer es la esperanza de vida desde el nacimiento calculada para un año determinado (o a veces para otro periodo). Se basa en la probabilidad de muerte de cada persona durante ese año. Por tanto, utiliza las tasas de mortalidad de un solo año y asume que esas tasas se aplican durante el resto de la vida de una persona. Esto significa que cuando hay una alta mortalidad durante un año determinado, la esperanza de vida calculada disminuirá fuertemente. Esto significa también que no se tiene en cuenta ningún cambio futuro positivo o negativo en las tasas de mortalidad.

La esperanza de vida abordada en esta newsletter se mide por países y por sexo. Los datos relativos a la esperanza de vida con buena salud, la esperanza de vida de diversos grupos, los niveles de renta…son interesantes, pero no están disponibles en todo el mundo y, en general, son menos fiables.

Podríamos pensar que la esperanza de vida es algo muy fácil de medir. La fecha de nacimiento y la fecha de defunción de una persona es una información básica que casi todo el mundo conoce con precisión. Sin embargo, hay problemas, a saber:

  • Dado que, en general, una esperanza de vida elevada se considera positiva, puede haber una tendencia a exagerar la longevidad, sobre todo en el caso de las personas muy mayores. 
  • Las personas que emigran pueden influir: ¿qué pasa si una persona nace en un país y muere en otro, qué pasa con los extranjeros que mueren, se les tendrá en cuenta la esperanza de vida en su país de nacionalidad o residencia?
  • Y la mayor dificultad: la lentitud en la transmisión de datos.

Los datos oficiales tardan en estar disponibles. En 2024, los datos disponibles sobre la esperanza de vida real son a menudo anteriores a los tiempos de Covid. Los datos más recientes suelen ser contradictorios. Los datos que se encuentran en Internet para 2022 y 2023 suelen ser en realidad perspectivas. Por ejemplo, los datos de Kirguistán y Bután. Esto es en cierto modo fascinante y deprimente. No sólo no sabemos aún cómo detener el envejecimiento, sino que ni siquiera sabemos cómo calcularlo globalmente. 

En la mayoría de los países, una institución oficial facilita información sobre la esperanza de vida. Pero para comparar a nivel mundial, tenemos que basarnos en datos procedentes de instituciones internacionales, especialmente la Organización Mundial de la Salud. La página de Wikipedia sobre esperanza de vida ofrece datos de 2023 de las Naciones Unidas, de 2022 del Grupo del Banco Mundial y la OCDE y de 2019 de la Organización Mundial de la Salud.

Otras buenas fuentes son:

Estas fuentes se basan principalmente en datos oficiales, a menudo de la ONU.

Análisis mundial de la esperanza de vida realizado por la OMS

El aumento de la esperanza de vida se detuvo temporalmente durante 2020 y 2021 debido al impacto de la pandemia de COVID-19. En el punto álgido de la pandemia, la esperanza de vida mundial al nacer cayó hasta los 70,9 años, frente a los 72,6 de 2019. Sin embargo, desde 2022, la esperanza de vida ha vuelto a los niveles observados antes de la aparición del COVID-19 en casi todos los países y regiones. Esta recuperación marca el regreso a la tendencia positiva de la longevidad observada en las últimas décadas.

A nivel mundial, la esperanza de vida al nacer alcanzará los 73,3 años en 2024, lo que supone un aumento de 8,4 años desde 1995. Se prevé que nuevas reducciones de la mortalidad se traduzcan en una longevidad media de unos 77,4 años en todo el mundo en 2054. Según las proyecciones de la OMS, más de la mitad de todas las muertes en el mundo se producirán a los 80 años o más a finales de la década de 2050, frente al 17% de 1995. 

Situación europea

En Europa vivimos ahora más que antes del periodo COVID-19. En 2023, la esperanza de vida al nacer en la UE era de 81,5 años, 0,9 años más que en 2022 y 0,2 años más que en 2019, antes de la pandemia, según datos publicados por Eurostat el 3 de mayo.

Se trata de una evolución muy positiva y del mejor progreso en un año desde hace muchos años. Esto significa también que las consecuencias negativas del COVID-19 han quedado por fin atrás.

La mayor esperanza se registra en España (84,0 años), Italia (83,8 años) y Malta (83,6 años). En el lado opuesto, la menor esperanza de vida al nacer se registra en Bulgaria (75,8 años), Letonia (75,9) y Rumanía (76,6). En Francia y Bélgica, la esperanza de vida es respectivamente de 82,7 y 82,3 años.

Para Europa, se dispone de estadísticas muy recientes. Los niveles de mortalidad observados por EuroMOMO han sido inferiores a los previstos durante toda la primavera de 2024. Así pues, la situación positiva parece continuar.

La situación en Norteamérica

La esperanza de vida en EE.UU. comenzó a estancarse concretamente en 2012, antes de descender a partir de 2015. El impacto del COVID-19 en EE.UU. fue peor que en Europa. Esto significó que la esperanza de vida en 2021 cayó al nivel que tenía 20 años antes, alcanzando su punto más bajo desde 1996.

Felizmente, la situación ha mejorado radicalmente en los últimos años. En 2022, al ganar 1,1 años entre 2021 y 2022, la esperanza de vida al nacer alcanzó los 77,5 años. En 2023, la esperanza de vida fue de 79,74 años para ambos sexos — 82,23 años para las mujeres y 77,27 años para los hombres. Las perspectivas actuales son mucho mejores que al final del periodo del COVID-19, especialmente para las mujeres.

En 2023, la agencia nacional de estadística mexicana INEGI informó que la esperanza de vida total en México fue de 75,3 años, superando el nivel pre-COVID de 2019 por 0,5 años. El INEGI prevé que en 2024, la esperanza de vida en México seguirá aumentando, pronosticando que alcanzará los 75,5 años. Los datos detallados de la esperanza de vida en cada estado de la República Mexicana pueden consultarse en esta página de Wikipedia.

En 2022, por tercer año consecutivo, la esperanza de vida en Canadá había disminuido, marcando una tendencia histórica preocupante, con un descenso más significativo entre las mujeres.

El año 2020 marcó un punto de ruptura en el aumento de la esperanza de vida en Canadá. Sin embargo, Quebec repuntó rápidamente, alcanzando los 83 años en 2021, superando los niveles anteriores a la pandemia. En el resto de Canadá, el descenso persiste según los últimos datos.

Asia

Resulta extrañamente difícil disponer de información precisa sobre la esperanza de vida en los dos países más grandes del mundo. 

En India, la esperanza de vida para ambos sexos en 2023 fue de 72,03 años, con las mujeres en 73,65 años y los hombres en 70,52 años. Se supone que es más que en 2019, pero estos datos no están exentos de dudas.

En China, según los datos publicados por la Comisión Nacional de Salud, la esperanza de vida al nacer pasó de 77,9 años en 2020 a 78,2 años en 2021. En 2023, según algunos datos, la esperanza de vida para ambos sexos alcanzó los 78,79 años, con las mujeres en 81,52 años y los hombres en 76,18 años. Sin embargo, la situación de la COVID tiene un pico negativo más tardío que en los demás países y el número de defunciones en 2023 aumentó un 6,6%.

En Japón, la esperanza de vida ha disminuido en 2021 y 2022, pero es probable que vuelva a aumentar.

Los habitantes de Hong Kong ya no ostentan el récord de esperanza de vida más larga del mundo, puesto que han cedido el puesto a Japón a medida que el COVID y el estrés general afectan a la esperanza de vida local. En 2022, la esperanza de vida media de las mujeres hongkonesas era de 86,8 años, mientras que sus homólogas japonesas esperaban vivir hasta los 87,1 años, según las últimas estadísticas publicadas por el gobierno de Hong Kong. Aún no se han publicado los datos correspondientes a 2023 y 2024.

Análisis africano de la esperanza de vida según la OMS

Antes de la pandemia, la región africana experimentó aumentos sustanciales en la esperanza de vida, con un incremento de 11,2 años desde 2000. La esperanza de vida ha vuelto a aumentar desde 2022. En 2023, los países africanos con mayor esperanza de vida fueron Argelia, Túnez y Cabo Verde, con 77 años cada uno, seguidos de cerca por Mauricio, con 76 años.

Por el contrario, los países con menor esperanza de vida en África son la República Centroafricana y Lesoto, ambos con 55 años, y Nigeria y Chad, ambos con 54 años. Estas disparidades ponen de manifiesto los continuos retos y los diferentes avances en la atención sanitaria en todo el continente.


La buena noticia del mes: ensayo de reversión de la edad con voluntarios humanos ancianos


La empresa Mitrix Bio tiene previsto iniciar a finales de este año el primer ensayo de inversión de la edad en voluntarios humanos. El primer objetivo del estudio es ayudar a los astronautas a soportar las condiciones de microgravedad y alta radiación del espacio, que provocan pérdida de masa muscular y otras complicaciones del envejecimiento prematuro. La empresa trasplantará mitocondrias jóvenes cultivadas en biorreactores a un grupo de voluntarios de entre 70 y 80 años para comprobar si la técnica revierte el envejecimiento.

Es positivo que la Investigación Espacial pueda ayudar a la longevidad, y eso con un experimento hecho con voluntarios de edad avanzada bien informados.


Para más información

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°182. Junio de 2024. La longevidad y el aparato digestivo


(…) hacernos dueños y poseedores de la naturaleza. Esto no sólo es de desear para la invención de una infinidad de artificios, que nos permitirían disfrutar sin dificultad de los frutos de la tierra y de todas las comodidades que en ella se encuentran, sino principalmente también para la conservación de la salud. (…) Si es posible encontrar algún medio que haga comúnmente a los hombres más sabios y más hábiles de lo que han sido hasta ahora, creo que es en la medicina donde hay que buscarlo.» Descartes, filósofo, 1637.


El tema de este mes: La longevidad y el aparato digestivo


Introducción

La relación entre la longevidad y el sistema digestivo es significativa, ya que una microbiota intestinal sana, una dieta equilibrada y una digestión eficiente contribuyen al bienestar general y a la esperanza de vida. Una microbiota intestinal diversa favorece la función inmunitaria y reduce la inflamación crónica, vinculada a muchas enfermedades relacionadas con la edad. Una buena salud digestiva previene enfermedades como el cáncer colorrectal y garantiza una absorción eficaz de los nutrientes. Además, el eje intestino-cerebro muestra que un intestino sano puede mejorar la salud mental, promoviendo aún más la longevidad. La incorporación de probióticos y prebióticos puede mejorar la salud intestinal al favorecer las bacterias beneficiosas. Por lo tanto, mantener un sistema digestivo sano a través de la dieta, el ejercicio y el control del estrés es crucial para una vida más larga y saludable.


Microbiota intestinal

Diversidad y equilibrio: una microbiota intestinal diversa y equilibrada es crucial para mantener una buena salud. Los estudios han demostrado que las personas con una amplia variedad de bacterias intestinales tienden a tener un proceso de envejecimiento más saludable y una esperanza de vida potencialmente más larga.

Interacción con el sistema inmunitario: la microbiota intestinal desempeña un papel vital en el sistema inmunitario. Un intestino sano puede ayudar a prevenir la inflamación crónica, vinculada a muchas enfermedades relacionadas con la edad.

Las investigaciones demuestran que la diversidad alfa, una medida de la variedad de la microbiota, aumenta con la edad entre los adultos mayores normales y los que envejecen con éxito. Este aumento de la diversidad parece tener un efecto positivo. La diversidad beta, que refleja las diferencias en la composición microbiana entre individuos, difiere significativamente entre adultos viejos y jóvenes, e incluso entre los adultos más viejos y los más jóvenes. Aunque la composición taxonómica específica y el potencial funcional varían según los estudios, Akkermansia es sistemáticamente más abundante en los adultos viejos. Al mismo tiempo, Faecalibacterium, Bacteroidaceae y Lachnospiraceae son menos abundantes, especialmente entre las personas mayores. En comparación con los adultos más jóvenes, los adultos mayores muestran una reducción de las vías relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos y la síntesis de aminoácidos.

Sin embargo, los individuos de más edad muestran una mayor producción de ácidos grasos de cadena corta y un aumento de las vías relacionadas con el metabolismo central, la respiración celular y la síntesis de vitaminas. Los estudios han demostrado que la diversidad beta cambia significativamente a lo largo de las diferentes etapas de la vida, y sigue divergiendo incluso dentro de los grupos de mayor edad. Los adultos de más edad con una elevada diversidad alfa presentan una mayor estabilidad temporal en la composición de su microbiota. Una menor diversidad alfa se asocia a una menor cognición en el envejecimiento y es un marcador de enfermedades metabólicas e inflamatorias. Estos resultados sugieren que la Akkermansia puede contribuir a la homeostasis intestinal y al envejecimiento saludable reduciendo la inflamación y el riesgo de trastornos metabólicos y cognitivos.

El trasplante de microbiota fecal (TFM), también conocido como trasplante de heces, consiste en transferir bacterias fecales y otros microbios de un donante sano a otra persona. El TFM es un tratamiento probado para la infección por Clostridioides difficile (ICD). Para la ICD recurrente, el TFM es más eficaz que la vancomicina sola y puede mejorar los resultados incluso después de la infección inicial.

Probióticos y prebióticos

Los probióticos son microorganismos vivos que aportan beneficios para la salud cuando se consumen, y suelen encontrarse en alimentos fermentados como el yogur, el kimchi y el chucrut. Favorecen la salud intestinal introduciendo bacterias beneficiosas en el microbioma y reduciendo el crecimiento de bacterias nocivas al ocupar su espacio. Los prebióticos son nutrientes que favorecen el desarrollo de bacterias intestinales beneficiosas, mejorando así la salud intestinal en general. El principal prebiótico son los hidratos de carbono accesibles a la microbiota (MAC), comúnmente conocidos como fibra alimentaria. Presentes en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y otros materiales vegetales, estos hidratos de carbono complejos resisten a la digestión y la absorción, lo que les permite llegar intactos al colon y alimentar a las bacterias intestinales.

La microbiota intestinal influye en la senescencia celular y la salud de la piel a través del eje intestino-piel mediante la secreción de metabolitos microbianos. La metabolómica puede ayudar a identificar y cuantificar estos metabolitos implicados en la senescencia. Las nuevas terapias contra la senescencia son útiles. Los probióticos y los prebióticos pueden servir como alternativas eficaces, dada su conexión con el microbioma y el envejecimiento saludable. Sin embargo, los efectos conocidos son limitados, y se necesita más investigación sobre la composición intestinal durante la senescencia para desarrollar terapias inmunomoduladoras.

Inflamación y envejecimiento

Un intestino poco saludable puede causar un «intestino permeable», lo que conduce a la inflamación sistémica y el envejecimiento acelerado.

El cuerpo humano se encuentra a diario con sustancias potencialmente tóxicas e infecciosas en el tracto gastrointestinal (TGI), que soporta la mayor carga de antígenos. El TGI mantiene la integridad intestinal permitiendo el paso de agentes beneficiosos y bloqueando las sustancias nocivas. Normalmente, una barrera intestinal sana impide la entrada de elementos tóxicos en el torrente sanguíneo. Sin embargo, factores como el estrés, una dieta poco saludable, el exceso de alcohol, los antibióticos y el consumo de fármacos pueden alterar la microbiota intestinal y comprometer la homeostasis de la barrera intestinal, provocando un aumento de la permeabilidad intestinal. Esta condición, conocida como hiperpermeabilidad intestinal, permite que agentes nocivos atraviesen las uniones del epitelio intestinal hacia el torrente sanguíneo, afectando a diversos órganos y sistemas.

En consecuencia, el síndrome del intestino permeable y la disfunción de la barrera intestinal están relacionados con enfermedades intestinales como la enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome del intestino irritable, así como con enfermedades extraintestinales como las cardiopatías, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 1 y la celiaquía. Dada la relación entre la permeabilidad intestinal y numerosas afecciones, es esencial desarrollar estrategias eficaces para prevenir o reducir el aumento de la permeabilidad intestinal. El impacto de los nutrientes de la dieta en la función de barrera es crucial para diseñar nuevas estrategias para pacientes con enfermedades relacionadas con el intestino permeable asociadas a la disfunción de la barrera epitelial.

Envejecimiento del aparato digestivo

Los cambios relacionados con la edad en la función intestinal tienen profundos efectos en la motilidad del esófago, el estómago y el colon. Los adultos mayores son especialmente vulnerables a trastornos como la malnutrición, la hipotensión postprandial, la disfagia, el estreñimiento y la incontinencia fecal.

La reducción del número de células nerviosas en el plexo mientérico, crucial para la absorción digestiva, y la degeneración de las vellosidades, que reduce la superficie del intestino delgado, contribuyen al deterioro de la absorción de nutrientes. Además, el envejecimiento deteriora el sistema inmunitario intestinal, incluida la capa mucosa del tracto gastrointestinal, lo que provoca una mayor incidencia y gravedad de las infecciones entre las personas mayores. Los defectos en la estructura y la función del sistema de defensa de la mucosa, la reducción de la capacidad de producir inmunidad protectora y el aumento de la frecuencia de la inflamación y el estrés oxidativo están relacionados con el envejecimiento.

Aunque puede afectar a personas de todas las edades, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, o ERGE, es más frecuente en personas mayores. El ardor de estómago y los síntomas asociados de la enfermedad por reflujo (ERGE) se producen por el reflujo de los ácidos del estómago hacia el esófago. El reflujo puede verse favorecido por el consumo de comidas inadecuadas, como fritos y comida rápida, y por comer tarde por la noche. La acidez puede ser consecuencia de la toma de ciertos fármacos, como los medicamentos para la tensión arterial, que suelen tomar las personas mayores. Aumentar de peso con la edad incrementa la probabilidad de desarrollar ERGE y acidez estomacal.

Cáncer colorrectal

Los cánceres relacionados con el aparato digestivo no son los más corrientes y conocidos. Sin embargo, todos los cánceres relacionados con el sistema digestivo son responsables de aproximadamente un tercio de todas las muertes por cáncer.

Salud mental

El eje intestino-cerebro demuestra que un intestino sano puede influir positivamente en la salud mental, reduciendo la depresión y la ansiedad, que están relacionadas con la longevidad. Las alteraciones del eje intestino-cerebro afectan a la motilidad y secreción intestinales, contribuyen a la hipersensibilidad visceral y provocan alteraciones celulares de los sistemas enteroendócrino e inmunitario.

Las enfermedades gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable, suelen conllevar comorbilidades psicológicas relacionadas con cambios en el microbioma intestinal. Además, los estudios han demostrado que la composición de la flora intestinal puede influir en el desarrollo cerebral de fetos y recién nacidos. No es sorprendente que también se haya demostrado que la alimentación influye en el efecto de la microbiota intestinal sobre el rendimiento cognitivo.


Conclusión

Casi todos los días de nuestra vida, nuestro cuerpo absorbe y transforma una gran masa de sustancias, que contienen partes no comestibles y a menudo incluso tóxicas. En muchos aspectos, nuestro sistema digestivo es la parte más fuerte de nuestro cuerpo. Por ejemplo, las células epiteliales intestinales se reemplazan aproximadamente cada 2 a 5 días, lo que es esencial para mantener la integridad y la función de la barrera digestiva expuesta a duras enzimas digestivas y a niveles de pH variables.

Esta parte del cuerpo puede dar algunas ideas a los científicos sobre cómo tener un organismo más resistente y mejores células madre.


La buena noticia del mes: Repair Biotechnologies desarrolló la Plataforma Degradadora de Colesterol, un enfoque seguro para tratar afecciones médicas que surgen debido a acumulaciones localizadas de exceso de colesterol


Repair Biotechnologies ha desarrollado una terapia génica con ARNm-LNP que ha dado resultados prometedores en modelos preclínicos de aterosclerosis. En el modelo de ratón knockout LDLR, la terapia redujo el volumen de la placa aórtica en un 17% tras seis semanas de tratamiento. Además, en el modelo de ratón APOE knockout, eliminó con éxito los lípidos de la placa y mejoró su estabilidad.

La terapia actúa eliminando el exceso de colesterol libre tóxico en el hígado, restaurando la homeostasis hepática y generando beneficios sistémicos en todo el organismo. La empresa está preparando una ronda de financiación de serie A para preparar su primer ensayo clínico en 2026, dirigido a la rara enfermedad genética de la hipercolesterolemia familiar homocigótica. Existe la posibilidad de una aprobación rápida, lo que podría conducir a un uso no contemplado para el tratamiento de la aterosclerosis grave en la población en general.


Para más información

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°181. Mayo de 2024. no todos nuestros órganos envejecen al mismo ritmo.


 Si la inmortalidad significa perpetuar nuestros propios metabolismos, ¿por qué no? Este tipo de inmortalidad, ya sea biónica o tecnológica, es concebible. Jean-Michel Besnier, filósofo francés (traducción, fuente).


 El tema de este mes: no todos nuestros órganos envejecen al mismo ritmo


Introducción

 Empezamos a envejecer — cada uno de nosotros de forma diferente — antes de nacer. Por ejemplo, la edad epigenética de los bebés varones es, por término medio, superior a la de las niñas. Cuando morimos de enfermedades relacionadas con la vejez, algunos órganos pueden ser todavía relativamente «jóvenes».

 Los distintos órganos del cuerpo humano pueden envejecer a ritmos diferentes. El envejecimiento es un proceso complejo en el que influyen diversos factores, como la genética, el estilo de vida, la exposición ambiental y el estado general de salud. Algunos órganos pueden mostrar signos de envejecimiento antes o de forma más prominente que otros debido a diferencias en su estructura, función y susceptibilidad al daño con el paso del tiempo, así como a especificidades de nuestro comportamiento y hábitos.

 La piel suele ser uno de los primeros órganos en mostrar signos visibles de envejecimiento, como arrugas y manchas de la edad, debido a la exposición a la luz solar y otros factores ambientales. Del mismo modo, el sistema cardiovascular puede mostrar signos de envejecimiento a través de cambios en la elasticidad y la función de los vasos sanguíneos, que conducen a afecciones como la hipertensión y la aterosclerosis. El sistema digestivo se ralentizará por el debilitamiento de las contracciones musculares. El cerebro suele mostrar cambios relacionados con la edad, como una disminución de la función cognitiva y de la memoria, pero esto varía mucho de un individuo a otro y algunos centenarios pueden mantener capacidades cognitivas normales debido a la plasticidad del sistema neuronal.

 Hígado

 El impacto del envejecimiento en la función hepática sigue siendo un tema de conocimiento limitado, y gran parte de nuestros conocimientos clínicos proceden de la cirugía de trasplante. Aunque se han observado resultados comparables en injertos hepáticos procedentes de donantes de edad avanzada, trasladar estos hallazgos a la resección hepática mayor plantea dificultades debido a la considerable eliminación de masa hepática.

 Las pruebas sugieren alteraciones relacionadas con la edad en los procesos hepáticos, incluido el deterioro posterior al trasplante de las pruebas convencionales de función hepática y problemas de regeneración, lo que conduce a peores resultados en pacientes de edad avanzada. Los estudios clínicos carecen a menudo de valores de corte de edad validados, lo que dificulta la interpretación.

 Corazón

 A medida que las personas envejecen, son cada vez más propensas a sufrir problemas relacionados con el corazón, como infartos, derrames cerebrales, cardiopatías coronarias e insuficiencia cardíaca. Estas enfermedades pueden afectar considerablemente a la calidad de vida de las personas mayores y son una de las principales causas de discapacidad. El proceso de envejecimiento provoca cambios en el corazón y los vasos sanguíneos. Aunque el corazón puede no latir tan rápido durante la actividad física o el estrés como lo hacía en años más jóvenes, la frecuencia cardiaca en reposo suele permanecer estable. Sin embargo, un cambio común relacionado con la edad es el aumento de la rigidez de las grandes arterias, conocido como arteriosclerosis o endurecimiento de las arterias, que conduce a la hipertensión arterial.

 La hipertensión, junto con otros factores de riesgo como el envejecimiento, aumenta el riesgo de aterosclerosis, una enfermedad en la que los depósitos de grasa se acumulan en las paredes arteriales, estrechándolas y endureciéndolas. Esto restringe el flujo de sangre rica en oxígeno a los órganos y tejidos, lo que puede provocar enfermedades cardiacas. La acumulación de placa en las arterias coronarias puede reducir el flujo sanguíneo al músculo cardíaco y, con el tiempo, provocar daños en el corazón y una posible insuficiencia cardiaca. Los controles periódicos de la tensión arterial son esenciales para las personas mayores, aunque se sientan sanas, ya que los cambios arteriales con la edad pueden predisponer a la hipertensión. Las válvulas del corazón pueden volverse más gruesas y menos flexibles, impidiendo el flujo sanguíneo y provocando la acumulación de líquido. Además, las cavidades cardíacas pueden agrandarse y la pared del corazón engrosarse, lo que aumenta el riesgo de fibrilación auricular, un trastorno del ritmo cardíaco frecuente entre las personas mayores.

 Cerebro

 A medida que las personas envejecen, se producen cambios en todas las partes del cuerpo, incluido el cerebro:

 Ciertas áreas del cerebro responsables del aprendizaje y de tareas mentales complejas pueden encogerse.

La comunicación entre neuronas de determinadas regiones cerebrales puede perder eficacia.

El flujo sanguíneo al cerebro puede disminuir y la inflamación — una respuesta a lesiones o enfermedades — puede aumentar. Estos cambios cerebrales pueden afectar a la función mental, incluso en personas mayores sanas.

 Por ejemplo, algunos pueden notar dificultades en tareas complejas de memoria o aprendizaje, aunque suelen rendir igual de bien si se les da más tiempo. Este periodo de adaptación es normal con la edad. Está demostrado que el cerebro conserva su capacidad de adaptación, lo que le permite afrontar nuevos retos a medida que se envejece. El cerebro gobierna diversas funciones cognitivas como la memoria, la toma de decisiones y la planificación, cruciales para las tareas cotidianas y la vida independiente.

 Los cambios cognitivos más comunes con el envejecimiento incluyen:

Los adultos mayores pueden tardar más en encontrar palabras o recordar nombres. Pueden surgir dificultades para realizar varias tareas a la vez. La capacidad de atención puede disminuir ligeramente. Sin embargo, el envejecimiento también puede traer cambios cognitivos positivos. Los adultos mayores suelen tener un vocabulario más amplio y un significado más profundo de las palabras que los jóvenes, posiblemente debido a la experiencia y los conocimientos acumulados a lo largo de la vida. Los investigadores están estudiando cómo aplican los mayores esta sabiduría y su impacto en la función cerebral. A pesar de los cambios cognitivos, los adultos mayores pueden seguir participando en las actividades que han disfrutado a lo largo de su vida. Las investigaciones indican que pueden adquirir nuevas habilidades, crear nuevos recuerdos y mejorar sus habilidades lingüísticas.

 Pulmones

 Los cambios normales relacionados con el envejecimiento que afectan al sistema respiratorio abarcan cambios anatómicos, fisiológicos e inmunológicos. Las alteraciones estructurales incluyen deformidades en la pared torácica y la columna torácica, que reducen la distensibilidad del sistema respiratorio y aumentan la carga de trabajo de la respiración. El parénquima pulmonar experimenta una pérdida de estructura de soporte, lo que conduce a la dilatación de los espacios aéreos, a menudo denominada «enfisema senil.»

 Con la edad, la fuerza de los músculos respiratorios disminuye, lo que puede dificultar la tos eficaz, que es esencial para despejar las vías respiratorias. La función pulmonar suele madurar a los 20-25 años, edad a partir de la cual se observa un declive progresivo. El espacio muerto alveolar aumenta, lo que afecta a los niveles arteriales de oxígeno sin repercutir significativamente en la eliminación de dióxido de carbono. Además, los receptores de las vías respiratorias experimentan cambios funcionales, volviéndose menos sensibles a los fármacos en comparación con los individuos más jóvenes. Los adultos mayores pueden experimentar una menor sensación de disnea y una respuesta ventilatoria disminuida a la hipoxia y la hipercapnia, lo que los hace más susceptibles a la insuficiencia ventilatoria durante periodos de mayor demanda, como en la insuficiencia cardiaca o la neumonía, lo que puede dar lugar a peores resultados.

 Se necesita al menos un pulmón para sobrevivir. Aunque existe un caso documentado de un paciente que sobrevivió seis días con respiración asistida tras la extirpación de ambos pulmones hasta que se realizó un trasplante de pulmón, no se trata de un procedimiento rutinario y la supervivencia a largo plazo sin pulmones no es posible. Sin embargo, es posible vivir con un solo pulmón. La neumonectomía, la extirpación quirúrgica de un pulmón entero, suele realizarse debido a afecciones como cáncer de pulmón o lesiones. Muchas personas con un solo pulmón pueden alcanzar una esperanza de vida normal, aunque pueden experimentar limitaciones con actividades enérgicas y seguir teniendo dificultad para respirar.

 Riñón

 El envejecimiento humano está asociado a cambios moleculares, estructurales y funcionales en varios sistemas orgánicos, entre ellos los riñones. A medida que las personas envejecen, sus riñones sufren un deterioro funcional progresivo junto con alteraciones histológicas macroscópicas y microscópicas, que se ven exacerbadas por comorbilidades sistémicas como la hipertensión y la diabetes mellitus, así como por enfermedades renales preexistentes o subyacentes. Aunque el envejecimiento en sí no causa lesión renal, los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento normal pueden mermar la capacidad reparadora del riñón, haciendo que las personas mayores sean más susceptibles a la enfermedad renal aguda, la enfermedad renal crónica y otras afecciones renales.

 La senescencia celular desempeña un papel crucial en el envejecimiento renal, en el que intervienen numerosos mecanismos de señalización celular. Muchos de estos mecanismos podrían ser objeto de intervenciones dirigidas a ralentizar o incluso revertir el envejecimiento renal. Las características clínicas del envejecimiento renal ponen de relieve los recientes avances en la comprensión del papel de la senescencia celular en este proceso y exploran posibles estrategias de intervención y nuevas dianas terapéuticas.

La vida es incompatible con la pérdida completa de la función renal, aunque la hemodiálisis puede servir de sustituto. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los demás órganos, nuestros riñones están sobredimensionados, proporcionando más capacidad de la necesaria. De hecho, un solo riñón con sólo el 75 por ciento de su capacidad funcional puede mantener la vida con eficacia.

Timo

El timo es uno de los órganos útiles pero no necesarios para nuestra supervivencia. Su tamaño se reduce con la edad y desaparece totalmente en muchas personas de 60 años o más.

La extirpación quirúrgica del timo (timectomía) es necesaria en ocasiones para tratar afecciones como tumores tímicos o miastenia grave. Las personas pueden vivir sin timo. Sin embargo, los estudios han demostrado que la extirpación del timo en lactantes está relacionada con un mayor riesgo de infecciones y trastornos autoinmunitarios. Los adultos que se someten a este procedimiento suelen experimentar menos efectos adversos.

También se puede vivir sin páncreas, bazo y vesícula biliar, así como sin órganos como el apéndice, el colon y, en el caso de las mujeres, el útero y los ovarios. También podemos vivir con un solo pulmón o un solo riñón. Sin embargo, vivir sin estos órganos requiere algunos ajustes en el estilo de vida. Es importante tomar los medicamentos prescritos, controlar el azúcar en sangre y mantenerse activo.

 Vida de los órganos después de la muerte

Los órganos tienen distintos periodos de viabilidad tras la muerte, lo que determina la urgencia de asignarlos a receptores. He aquí un desglose:

 Corazón: 4-6 horas

Pulmones: 4-6 horas, similar a los trasplantes de corazón

Hígado: 8-12 horas

Riñones: 24-36 horas


Conclusión

El envejecimiento es un proceso fascinante que afecta lentamente a todas las partes del cuerpo. Para encontrar una forma de escapar a la senescencia, necesitaremos o bien encontrar una forma de detener la senescencia en cada parte del cuerpo o, más probablemente, encontrar una forma global y comprobar si funciona para todas las partes del cuerpo.


La buena noticia del mes: en Europa vivimos más que nunca

En Europa, vivimos ahora más que antes del periodo del Covid-19. En 2023, la esperanza de vida al nacer en la UE era de 81,5 años, 0,9 años más que en 2022 y 0,2 años más que en 2019, nivel anterior a la pandemia, según datos publicados por Eurostat el 3 de mayo.

Se trata de una evolución muy positiva, y del mejor progreso en un año desde hace muchos años. Esto significa también que las consecuencias negativas del covid-19 han quedado por fin atrás.

En 15 de los 27 países, la esperanza de vida supera la media de la UE, registrándose la mayor esperanza en España (84,0 años), Italia (83,8 años) y Malta (83,6 años). En el lado opuesto, la menor esperanza de vida al nacer se registra en Bulgaria (75,8 años), Letonia (75,9) y Rumania (76,6).


Para más información

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°180. Abril de 2024. Un órgano en un chip


El uso de sistemas de Inteligencia Artificial Generativa por parte de los profesionales sanitarios debe generalizarse; no sería ético prescindir de la ayuda de estas herramientas.

Principio ético de la Academia Francesa de Medicina (traducción). Generative AI systems in healthcare: challenges and prospects, 5 de marzo de 2024.


 El tema de este mes: Un órgano en un chip


Introducción

Organ-on-a-chip (OOC) es una tecnología que consiste en la creación de dispositivos microfluídicos de cultivo celular que simulan las actividades, la mecánica y las respuestas fisiológicas de órganos o sistemas orgánicos completos.

Estos chips suelen contener pequeñas cámaras revestidas de células vivas que imitan la estructura y función de órganos específicos, como el corazón, el hígado, los pulmones o los riñones. El objetivo de la tecnología organ-on-a-chip es ofrecer un modelo más preciso de la fisiología humana que los tradicionales cultivos celulares en 2D o los ensayos con animales.

Al recrear el microentorno de un órgano, incluidos factores como los flujos de fluidos, las fuerzas mecánicas y las interacciones célula-célula, los investigadores pueden estudiar los mecanismos de las enfermedades, probar la eficacia y toxicidad de los fármacos e incluso personalizar la medicina. Cada chip puede reproducir determinadas funciones de su órgano correspondiente, lo que permite a los investigadores estudiar las interacciones entre distintos órganos y sistemas del cuerpo, lo que se conoce como sistemas «cuerpo en un chip». Esta tecnología tiene el potencial de acelerar el descubrimiento de fármacos, las pruebas toxicológicas y la medicina personalizada al ofrecer modelos más fiables y pertinentes para estudiar la biología y las enfermedades humanas. Se han estudiado algunos aspectos relacionados con el envejecimiento, pero aún está por hacerse el seguimiento de las interacciones entre órganos en un esquema a largo plazo y con aspectos de senescencia.

La diferencia entre un órgano en un chip y un organoide es que los OOC son dispositivos microfluídicos que imitan las respuestas fisiológicas de órganos enteros y ofrecen un control preciso de los microentornos para el ensayo de fármacos y el modelado de enfermedades, mientras que los organoides son agrupaciones celulares tridimensionales derivadas de células madre que reproducen estructuras y funciones específicas de órganos y sirven como valiosas herramientas para estudiar el desarrollo, las enfermedades y la medicina personalizada, aunque con un menor control de los microentornos.

Comparación de las características de los cultivos celulares 2D y 3D

Tipos de órganos en un chip

Pulmón

Un estudio de 2021 muestra que la tecnología «pulmón en un chip» utiliza una membrana biológica, elástica y biodegradable, compuesta de colágeno y elastina, que simula un conjunto de alvéolos en miniatura de dimensiones similares a los que se encuentran in vivo. Esta membrana se biodegrada y puede personalizarse fácilmente en cuanto a grosor, composición y rigidez mediante un sencillo proceso de fabricación. La barrera aire-sangre se reconstruye utilizando células epiteliales alveolares pulmonares primarias procedentes de pacientes junto con células endoteliales pulmonares primarias. La membrana mantiene los marcadores típicos de las células epiteliales alveolares y conserva sus propiedades de barrera por hasta tres semanas.

Riñón

La tecnología «riñón en un chip» permite a los investigadores reproducir las condiciones fisiológicas de los órganos humanos. Se han creado varios modelos de riñón en un chip para imitar el microentorno del túbulo renal, demostrando una mayor precisión en la predicción de la nefrotoxicidad de los fármacos en comparación con los métodos tradicionales. Gracias a las plataformas de riñón en un chip, los investigadores pueden evaluar diversas respuestas biológicas inducidas por fármacos. En el futuro, se prevé la integración del riñón en un chip en sistemas multiorgánicos. Además, el riñón en un chip es prometedor para el modelado de enfermedades y el desarrollo de nuevas terapias de sustitución renal.

Páncreas

La plataforma páncreas en un chip emula la funcionalidad nativa y las interacciones celulares de las células pancreáticas con mayor precisión que los modelos convencionales de cultivo celular humano. Este chip facilita la reproducción de la dinámica del flujo de fluidos observada in vivo. La utilización del páncreas en un chip ha contribuido a abordar una cuestión fundamental en la diabetes relacionada con la fibrosis quística (CFRD): si la pérdida de la función CFTR en las células epiteliales del conducto pancreático (PDEC) es un factor primario en el desarrollo de la CFRD. Un estudio sugiere que, efectivamente, la disfunción de CFTR en las PDEC contribuye de forma significativa a la aparición de la CFRD.

Corazón

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad en numerosos países. Sin embargo, el desarrollo de fármacos cardiovasculares se enfrenta a importantes obstáculos: (a) los modelos animales de ECV no suelen predecir adecuadamente las respuestas humanas; (b) los efectos adversos varían entre organismos; y (c) el proceso es largo y costoso. Se han propuesto tecnologías de órganos en un chip para imitar las condiciones dinámicas del sistema cardiovascular, en particular el corazón y la vasculatura general. Estos sistemas prestan especial atención a la imitación de la organización estructural, el esfuerzo cortante, la presión transmural, el estiramiento mecánico y la estimulación eléctrica.

Se ha creado un corazón latiente en un chip con tejidos cardíacos de microingeniería altamente funcionales, lo que permite predecir los cambios hipertróficos de las células cardíacas. Este innovador dispositivo demuestra la capacidad de producir microtejidos cardíacos con un mayor acoplamiento mecánico y eléctrico entre células vecinas. Además, el modelo muestra un efecto cronotrópico positivo cuando se expone a isoprenalina, lo que sugiere su utilidad potencial en el descubrimiento de fármacos y en estudios de toxicidad.

Empresas que participan en el desarrollo de la tecnología

Varias grandes empresas lideran el desarrollo de modelos de órganos en chip en todo el mundo. En Europa, tenemos a Mimetas, con sede en los Países Bajos, que ofrece una amplia gama de modelos de órganos en chip, como riñones, intestinos y tumores, entre otros. Elvesys, con sede en Francia, se centra en el desarrollo de sistemas microfluídicos. AlveoliX, con sede en Suiza, está especializada en modelos de pulmón humano en chip. TissUse, con sede en Alemania, ofrece soluciones multiorgánicas en un chip. Por último, BiomimX, con sede en Italia, es conocida por su experiencia en la generación de modelos predictivos de órganos humanos y patologías para pruebas farmacológicas.

Emulate, una de las principales empresas del sector, tiene su sede en EE.UU. y está especializada en crear modelos avanzados como pulmones en chip, intestinos en chip y sistemas de barrera hematoencefálica en chip. AxoSim, con sede en EE.UU., se dedica a crear chips microfluídicos especializados para combatir el cáncer. TaraBiosystems, otra empresa estadounidense, es conocida por sus modelos de corazón en chip. Nortis Bio, con sede en Estados Unidos, está especializada en modelos de riñón en un chip. BioIVT, también con sede en EE.UU., ofrece modelos establecidos como los islotes pancreáticos y el epitelio de las vías respiratorias pulmonares.

Uso de un «órgano en un chip» en estudios de longevidad

Los organoides y la tecnología de chips microfluídicos representan avances significativos en biología molecular. Los organoides, modelos en miniatura de órganos generados a partir de células madre, imitan con eficacia la morfología y función de los órganos reales. Por otro lado, los órganos en chips emplean túneles intrincadamente tallados en superficies de plástico o polímero para alojar células, estimulando el flujo sanguíneo dentro del cuerpo humano. Estas tecnologías han surgido como soluciones a los retos del desarrollo de fármacos, que suele ser lento, costoso y propenso al fracaso debido a la inadecuación de las herramientas de predicción. Combinando los organoides y los órganos en chips en «organoides en chips», los investigadores pueden aprovechar la precisión biológica de los organoides con las capacidades dinámicas de los chips microfluídicos, lo que permite un estudio más preciso de los rasgos de las enfermedades y las respuestas a los fármacos. Por ejemplo, la integración de un sistema vascular funcional en los organoides aumenta su complejidad y relevancia fisiológica. El potencial de los organoides en chips va más allá del cribado de fármacos y se extiende a aplicaciones en medicina regenerativa e investigación biológica fundamental. Estas tecnologías podrían revolucionar la investigación médica y las prácticas de desarrollo de fármacos, sustituyendo potencialmente las pruebas con animales en los estudios toxicológicos y desarrollando terapias personalizadas.

BIOFABICS, una start-up portuguesa financiada por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, es pionera en herramientas de diseño a medida para biofabricación, especialmente en el campo emergente de la tecnología de órganos en chip (OOC). El objetivo de la empresa es aprovechar los procesos de personalización automatizados, permitiendo a los usuarios crear grandes conjuntos de modelos de órganos interconectados. En la actualidad, BIOFABICS se dedica principalmente a la investigación preclínica.

En 2022, la NASA, en colaboración con los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédicos Avanzados (BARDA) del Departamento de Salud y Servicios Humanos y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU., seleccionó 8 proyectos de investigación para mejorar la longevidad de los chips de tejido 3D hasta un mínimo de 6 meses. Este esfuerzo multiinstitucional pretendía lograr la viabilidad de los tejidos y la prolongación de la función fisiológica mediante capacidades de ingeniería automatizadas, que permitieran lecturas en línea en tiempo real en modelos in vitro humanos complejos, como los chips de tejidos o los sistemas microfisiológicos. Los objetivos científicos de esta iniciativa incluían profundizar en los modelos de enfermedad, facilitar el desarrollo de fármacos, optimizar el diseño de ensayos clínicos, comprender las exposiciones químicas y ambientales y las contramedidas, e investigar los cambios fisiológicos inducidos por el entorno de los vuelos espaciales. La caracterización en profundidad de los chips de tejido, sobre todo a la hora de distinguir entre exposiciones agudas y crónicas, es fundamental para el éxito de estas iniciativas y supone un avance significativo en la evolución de estas tecnologías.


La buena noticia del mes: Rejuvenecer la inmunidad envejecida agotando las células madre con sesgo mieloide


Investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) descubrieron que el agotamiento de las células madre hematopoyéticas con sesgo mieloide (my-HSC) en ratones de edad avanzada rejuvenecía su sistema inmunitario, potenciando los progenitores linfocitarios, las células T ingenuas y las células B. Esto mejoró la respuesta inmunitaria a las infecciones víricas, lo que apunta a una posible estrategia para combatir el deterioro inmunitario y la inflamación relacionados con la edad.


Para más información

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°179. Marzo de 2024. Cuestiones relacionadas con el intercambio de datos sanitarios para la longevidad


La reversión de la edad funcionó en primates para recuperar la visión. Próximo paso: reversión de la edad en humanos.

-David Sinclair (véase también la Buena Noticia del Mes). Fuente.


Tema del mes: Cuestiones relacionadas con el intercambio de datos sanitarios para la longevidad


Introducción

Desde hace décadas disponemos de datos sobre la salud de miles de millones de personas. También tenemos datos sobre las actividades de cientos de millones de ciudadanos gracias a los teléfonos inteligentes y los dispositivos portátiles. Potencialmente podríamos ver, casi en tiempo real, los efectos de todos los medicamentos utilizados en muchos países para curar y prevenir enfermedades asociadas a la vejez. Podríamos ver los efectos de medicamentos combinados, ver si aparecen nuevas enfermedades o si los pacientes mejoran, o ver si la gente es más o menos activa físicamente.

Sin embargo, para que esto sea posible, no sólo necesitamos datos, sino también datos a los que podamos acceder. En la actualidad, nos encontramos en situaciones en las que sobreutilizamos algunos datos e infrautilizamos la mayoría de los demás. Los principales obstáculos son los problemas de privacidad, los intereses privados que quieren que los datos sean accesibles sólo para unos pocos, y la curaduría. En este boletín no trataremos cuestiones relacionadas con la «propiedad» de los datos.

Cuestiones de privacidad

Hay dos formas principales de respetar la privacidad antes de compartir datos sanitarios: la anonimización y la seudonimización.

La anonimización es el proceso de eliminar o modificar la información personal o identificable contenida en los datos, de modo que las personas a las que se refieren los datos no puedan ser identificadas fácilmente. En términos más sencillos, es una forma de ocultar la identidad de un individuo en un conjunto de datos. En este proceso, teóricamente no hay vuelta atrás — una vez anonimizados los datos ya no es posible saber quién era la persona afectada por la información.

La seudonimización es la técnica utilizada para sustituir o cifrar la información de identificación personal contenida en los datos usando identificadores artificiales, o seudónimos. Estos seudónimos permiten utilizar los datos para análisis u otros fines, protegiendo al mismo tiempo la identidad de las personas afectadas. Es como si a cada persona de un conjunto de datos se le diera un nombre falso o código para proteger su identidad real. En este proceso, teóricamente es posible recuperar la información (sustituyendo los seudónimos por los nombres originales).

La anonimización es mejor para la protección de la intimidad, pero peor para la investigación. En la investigación, a veces es necesario saber más sobre los sujetos de un experimento después de que éste haya comenzado. La anonimización imposibilita este tipo de investigación.

Por supuesto, en cualquier situación, también es importante recordar que la protección de la intimidad es tan importante como la protección de los datos sanitarios:

  • Debe prohibirse a los investigadores utilizar los datos para fines distintos de la investigación.
  • El acceso a los datos debe registrarse y conservarse durante mucho tiempo, en particular para que los usuarios potenciales sepan que podrían meterse en problemas si los utilizan de forma ilegítima, aunque lo perciban tarde.

Curaduría

La conservación de datos sanitarios se refiere a la selección, organización y gestión de datos relacionados con la salud para garantizar su exactitud, pertinencia y accesibilidad a los profesionales de la salud y los investigadores. Su objetivo es mejorar la calidad y utilidad de los datos sanitarios para el análisis, la investigación, el diagnóstico, el tratamiento y las iniciativas de salud pública. Necesitamos instituciones como los centros de conservación de datos (CCD).

Aquí hay algunos ejemplos de conservación de datos en acción:

  • Adquisición de datos: esta fase implica la cuidadosa selección y adquisición de datos de una multitud de fuentes, incluidas bases de datos, plataformas en línea y otros repositorios digitales y de muchos tipos, como historias clínicas electrónicas, imágenes médicas, ensayos clínicos y dispositivos vestibles. También implica la comprobación de los datos para garantizar su fiabilidad y adecuación a los fines perseguidos.
  • Depuración y transformación de datos: esta etapa consiste en depurar y remodelar los datos para mejorar su utilidad. Implica eliminar entradas redundantes, rectificar imprecisiones y normalizar los formatos de los datos para facilitar su análisis.
  • Organización de los datos: los datos deben organizarse metódicamente en grupos lógicos, ya sea por orden cronológico, clasificación o atribución de fuentes. Esta organización ayuda a racionalizar la búsqueda, el uso y el análisis de los datos.
  • Accesibilidad de los datos: es fundamental que los usuarios puedan acceder fácilmente a los datos. Esto puede hacerse mediante interfaces fáciles de usar, herramientas basadas en la web o interfaces de programación de aplicaciones (API), que permitan recuperar y explorar los datos sin problemas.
  • Conservación de los datos: Garantizar la longevidad de los datos implica copias de seguridad periódicas, procedimientos de archivo y medidas de seguridad rigurosas para protegerlos de accesos no autorizados o pérdidas. 

Datos sintéticos: ¿una solución para la privacidad?

Los datos sintéticos son información fabricada artificialmente y no generada por hechos reales. Podría ser una solución para evitar problemas de privacidad y permitir una mejor investigación sanitaria. Sin embargo:

  • Como los datos sanitarios sintéticos se generan a partir de datos reales, algunos especialistas consideran que pueden seguir considerándose datos personales.
  • Como los datos sanitarios sintéticos se generan a partir de información y supuestos ya conocidos, es posible que no muestren lo que mostrarían los datos sanitarios reales (los datos sintéticos no incluirán datos «sorprendentes»).

EHDS

El Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS) es un ecosistema especializado diseñado para mejorar la gestión de los datos sanitarios en la Unión Europea. Abarca normativas, prácticas normalizadas, infraestructura y gobernanza para alcanzar varios objetivos clave:

  • capacitar a las personas dándoles un mejor acceso digital a sus datos sanitarios y permitiéndoles controlarlos mejor, tanto a nivel nacional como en toda la UE.
  • Cultivar una solución unificada para los sistemas de historiales médicos electrónicos, los dispositivos médicos pertinentes y los sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo.
  • Establecer un marco fiable y eficaz para el uso de datos sanitarios en actividades de investigación, innovación, elaboración de políticas y regulación (uso de datos secundarios).

El Espacio Europeo de Datos Sanitarios es un componente esencial de la iniciativa más amplia de la Unión Europea de la Salud. Se basa en normativas existentes como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). El objetivo es reforzar la Unión Europea de la Salud, garantizando que los Estados miembros estén equipados para hacer frente con eficacia a las crisis sanitarias, tengan acceso a recursos médicos asequibles e innovadores y colaboren para mejorar la prevención, el tratamiento y la atención de las enfermedades.

Ejemplos del funcionamiento del Espacio

Ejemplo 1: una mujer que vive en Portugal se va de vacaciones a Francia. Se pone enferma en Francia y tiene que ir al médico local. Gracias al EHDS y MyHealth@EU, un médico en Francia verá en su ordenador el historial médico de esta paciente en francés. El médico puede recetar los medicamentos necesarios basándose en el historial médico del paciente, evitando, por ejemplo, los productos a los que es alérgico.

Ejemplo 2: una empresa de tecnología sanitaria desarrolla una nueva herramienta de apoyo a la toma de decisiones médicas basada en IA que ayuda a los médicos a tomar decisiones de diagnóstico y tratamiento tras revisar los resultados de laboratorio o imágenes del paciente. La IA compara las imágenes del paciente con las de muchos otros pacientes anteriores. Gracias al EHDS, la empresa puede acceder de forma eficiente y segura a un gran número de imágenes médicas para entrenar el algoritmo de IA y optimizar su precisión y eficacia antes de solicitar la autorización de comercialización.

Ejemplo de centro de datos sanitarios

Francia dispone de una base de datos amplia y bien estructurada, que constituye una ventaja competitiva internacional para la investigación y la innovación. Sin embargo, el acceso a estos datos para proyectos de interés público siempre ha planteado grandes problemas.

En respuesta a estos retos, se creó el Centro de Datos Sanitarios como entidad pública. Su principal objetivo es facilitar el acceso de los coordinadores de proyectos a datos no identificables alojados en una plataforma segura, de conformidad con la normativa y los derechos de los ciudadanos. Esta plataforma permite cruzar y analizar datos para mejorar la calidad de la atención y el apoyo a los pacientes.

Conclusión

Algunos futurólogos dicen que «los datos son el nuevo petróleo«. También podríamos decir que «los datos sanitarios son la nueva penicilina» (o incluso más que eso). A diferencia del petróleo, los datos sanitarios (una vez depurados) son complicados de utilizar no por barreras naturales, sino por falta de buena voluntad y buenas leyes para compartirlos. A diferencia del petróleo, cuanto más utilicemos los datos sanitarios (una vez depurados), más útiles pueden ser. Podrían convertirse en un valioso bien común.

Los datos sanitarios son una de las claves de la longevidad saludable. Los necesitamos para medir el progreso, comprender los peligros para la salud (contaminación, nuevas enfermedades, etc.), realizar ensayos clínicos y hacernos más humanos.


Las buenas noticias de este mes: terapias génicas y rejuvenecimiento


Investigadores californianos han informado que la reprogramación parcial mediante terapia génica está prolongando la vida útil de ratones envejecidos (de tipo salvaje). El avance anunciado es significativo (aunque sólo se refiera a la esperanza de vida restante de ratones que ya son bastante viejos). El sistema OSK inducible, en estos ratones machos de 2 años, prolonga el promedio de vida restante en un 109% en comparación con los controles de tipo salvaje.

La abreviatura OSK se utiliza para la expresión de los tres factores de Yamanaka: Oct4, Sox2 y Klf4.

Life Biosciences y David Sinclair han anunciado pruebas en primates no humanos con una nueva terapia génica que utiliza un enfoque de reprogramación epigenética parcial para restaurar la función visual. Se afirma que cuando los ojos se trataron con OSK tras un daño por láser, las respuestas pERG se restauraron significativamente en comparación con los controles, lo que corresponde a una restauración de la visión. Estos resultados son muy prometedores, aunque no se probaron en primates ancianos (enfermos), sino en sujetos sanos.


Para más información

 

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°178. Febrero de 2024. Sistemas reproductivos y longevidad

Creemos que revertir el envejecimiento es la búsqueda más increíble de la humanidad desde la carrera espacial. 

Manifiesto Dior


El tema de este mes: sistemas reproductivos y longevidad


Introducción

Es bien sabido que la menopausia es un proceso que detiene totalmente la fertilidad, mientras que la andropausia con frecuencia sólo disminuye la fertilidad, y muchos machos no dejan de ser fértiles hasta que mueren.

Es un fenómeno poco conocido que la fertilidad de las hembras de ratón disminuye rápidamente a la temprana edad de 6 meses, lo que podría ser muy útil para estudiar el tratamiento de rejuvenecimiento.

Mujeres

La menopausia marca una fase natural en la vida de la mujer, que suele producirse en torno a los 50 años, aunque puede variar. Durante esta transición los ovarios dejan de producir estrógeno y progesterona. La ovulación cesa, lo que significa que el embarazo ya no es posible. 

Cesan los periodos menstruales, confirmándose la menopausia tras un año sin menstruación. Se aconseja continuar con la anticoncepción hasta este hito. A medida que disminuyen los niveles hormonales, el sistema reproductivo cambia.

Los tejidos vaginales pueden volverse más finos, más secos, menos flexibles y propensos a la irritación, lo que puede provocar relaciones sexuales dolorosas.

Puede aumentar el riesgo de infecciones vaginales por hongos. Los tejidos genitales externos pueden disminuir de tamaño y adelgazarse, causando a veces molestias.

Estos cambios forman parte del proceso natural de envejecimiento y pueden requerir ajustes y gestión por parte de las mujeres que los experimentan.

Hombres

A medida que los hombres envejecen, su cuerpo experimenta cambios en el sistema reproductor, que a veces pueden provocar sentimientos de depresión, cambios de humor y malestar. Es lo que se denomina andropausia o menopausia masculina. Sin embargo, a diferencia de las mujeres, la fertilidad no suele detenerse.

Estos son algunos de los cambios que se producen:

  • Los testículos pueden volverse más pequeños y menos firmes porque producen menos testosterona, lo que puede disminuir el deseo sexual. 
  • El recuento de espermatozoides puede disminuir en torno a un 30% a los 60 años. 
  • La glándula prostática puede encogerse entre los 50 y los 60 años, pero puede aumentar de tamaño y posiblemente presentar cáncer a los 70 años. 
  • Las glándulas hacen que el semen sea más ligero y no pueda retener tanto después de los 60.

Sistema reproductor y longevidad humana

El envejecimiento reproductivo femenino es un proceso natural guiado por vías biológicas, pero tiene aspectos singulares. Múltiples investigaciones recientes han descubierto los complejos vínculos entre el envejecimiento reproductivo y el de otros sistemas corporales, lo que plantea interrogantes sobre la causa y el efecto. Se ha descubierto que el envejecimiento reproductivo puede afectar al envejecimiento de células, tejidos, órganos y sistemas de todo el cuerpo. Cuando las mujeres llegan al final de su edad reproductiva, suelen experimentar un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con la edad. Por otra parte, las fases de la menarquia (primera menstruación) y la menopausia, así como las variaciones en la duración de la vida reproductiva, pueden tener consecuencias sociales. En función de la información relativa a su estado de fertilidad, las mujeres pueden posponer tener hijos. Mediante la identificación y el uso de marcadores precisos del envejecimiento, podemos predecir cuándo se producirá la menopausia y determinar con exactitud la edad biológica y reproductiva de una persona.

La disminución de hormonas sexuales como la testosterona en los hombres (andropausia) y el estradiol en las mujeres (menopausia) suele estar relacionada con el envejecimiento. En los hombres, la disminución de los niveles de testosterona puede provocar un descenso de la masa muscular y ósea, así como de las capacidades físicas. En las mujeres, se conoce bien el impacto de la reducción de estradiol en la salud ósea, pero hay que aclarar si afecta a la masa muscular y a la función física. Sin embargo, la carencia de múltiples hormonas importantes puede indicar una mala salud y una menor esperanza de vida en los adultos mayores. Merece la pena explorar si las terapias hormonales sustitutivas podrían ayudar a controlar afecciones como la pérdida de masa muscular relacionada con la edad, la pérdida de peso relacionada con el cáncer o las enfermedades. Si se utilizan con cuidado en los pacientes adecuados, las terapias hormonales sustitutivas previenen o revierten la pérdida de masa muscular y ósea, mantienen la función física y favorecen un envejecimiento saludable y una vida más larga.

Las células sexuales femeninas, al igual que otras células del organismo, tienen limitaciones: no pueden dividirse ni vivir durante periodos prolongados, lo que provoca la acumulación de daños en el ADN asociada al envejecimiento. Sin embargo, su función crucial es transmitir la información genética a la siguiente generación. Y lo que es más importante, estas células sexuales envejecidas no contribuyen a la creación de descendencia, lo que garantiza que los niños no hereden los cambios relacionados con la edad. Esto pone de relieve una forma distinta en que las células sexuales parecen eludir el envejecimiento, lo que las diferencia de otras células del cuerpo.

Las causas de la menopausia precoz y prematura, un tipo de envejecimiento reproductivo rápido, son diversas. Las afecciones crónicas que provocan una inflamación continua en el organismo pueden desempeñar un papel, ya sea directa o indirectamente. La predisposición genética, los trastornos autoinmunitarios y las enfermedades infecciosas suelen asociarse a la insuficiencia ovárica prematura, una afección vinculada a la menopausia precoz.

Diferencias en la duración de la vida de ratones machos y hembras

El Programa de Ensayos de Intervenciones (ITP) evalúa compuestos potenciales por su capacidad para retrasar el envejecimiento, medida a través del aumento de la vida útil y/o el aplazamiento de la aparición o la reducción de la gravedad de enfermedades relacionadas con la edad en ratones. Se observan diferencias en los resultados cuando se comparan ambos sexos. Un estudio muestra que, en ratones hembra, la administración combinada de Rapamicina y acarbosa no dio lugar a una esperanza de vida ni mayor ni menor que la observada anteriormente con el tratamiento de Rapamicina únicamente. Este resultado podría deberse a las modestas ventajas de supervivencia observadas en grupos anteriores de ratones hembra que recibieron sólo acarbosa. Otro estudio demostró que la canagliflozina prolonga la esperanza de vida en ratones machos genéticamente heterogéneos, pero no en ratones hembra, y que el 17-a-estradiol tardío prolonga la esperanza de vida en ratones macho UM-HET3 envejecidos; el ribosido de nicotinamida y otros tres fármacos no afectan a la esperanza de vida en ninguno de los sexos. La rapamicina parece ser el único fármaco que muestra sistemáticamente un aumento de la esperanza de vida media y máxima en ratones hembra. Un estudio demostró que la rapamicina aumenta la esperanza de vida e inhibe la tumorigénesis espontánea en ratones hembra endogámicos.

La rapamicina inhibió el aumento de peso relacionado con la edad, redujo la tasa de envejecimiento, aumentó la esperanza de vida (especialmente en los últimos supervivientes) y retrasó el cáncer espontáneo. El 22,9% de los ratones tratados con rapamicina sobrevivieron a la edad de muerte del último ratón del grupo de control. Así pues, hemos demostrado por primera vez en ratones consanguíneos normales que la rapamicina puede prolongar la esperanza de vida. Esto abre una vía para desarrollar dosis y esquemas óptimos de rapamicina como modalidad antienvejecimiento. 

No se dispone de mucha información sobre por qué se observa esta diferencia en el efecto de diversos compuestos antienvejecimiento entre machos y hembras, pero se especula con que las hormonas sexuales femeninas y el funcionamiento del útero influyen en el ritmo de envejecimiento de estos ratones hembra. 

Conclusión

Podría pensarse que los órganos que rodean a las células que generarán la próxima generación envejecen más lentamente que el resto del cuerpo o incluso que no envejecen. Pero no es así. Incluso las células que generarán un nuevo ser humano «rejuvenecerán» tras la fecundación y las primeras divisiones celulares. Algún día, esperamos, podremos aprender a reproducir un proceso similar para todas las células.


Las buenas y extrañas noticias del mes: Encuentran peces centenarios en el desierto (pez búfalo)


Un interesante video reciente explica que, en 1919, algunos humanos — hoy todos muertos — decidieron poblar un lago artificial con tres especies de peces comestibles llamados peces búfalo.

Los peces procedían de la zona del río Misisipi, en EE.UU. El nuevo entorno eran los lagos de una zona desértica de Arizona. Hoy en día, el 90% de los peces búfalos capturados en el lago Apache tienen más de 80 años, y es probable que algunos de los búfalos originales de la repoblación de Arizona de 1918 sigan vivos y en buena forma. Y aún hay más: el nuevo entorno de esos peces es lo suficientemente bueno como para permitirles una vida muy larga (más del doble de lo que se conocía como la vida máxima de esos peces antes), pero parece no ser lo suficientemente bueno como para permitir la reproducción, al menos durante muchos años. ¿Hay alguna relación? Un elixir de larga vida disuelto en el agua, pero que hace imposible la reproducción? Tenemos que esperar más información.


Para más información

Boletín mensual de Heales. La muerte de la muerte N°177. Enero de 2024. Diferentes periodos de vida de los animales: Muy larga, muy corta, en el mundo real y en los laboratorios

Imagínese a un ratón bastante educado preguntándose si es teóricamente posible vivir más que la esperanza de vida media de dos años y medio. Claro que es posible», respondería, «basta con mirar a la especie humana (…), mamíferos como nosotros que viven entre treinta y cuarenta veces más». (traducción) Au-delà de nos limites biologiques: Les secrets de la longévité. 2011. Miroslav Radman.


El tema de este mes. Diferentes periodos de vida de los animales: Muy larga, muy corta, en el mundo real y en los laboratorios


La mayoría de la gente considera que una esperanza de vida de 80 años es algo lógico y bueno. Si nuestra esperanza de vida normal fuera de 20 o 300 años, probablemente también lo consideraríamos lógico y bueno. Los filósofos y las religiones explicarían de forma convincente por qué una vida más corta o más larga sería mala. 

La esperanza de vida normal de los animales con senescencia puede variar de forma extrema, desde unos pocos días hasta varios siglos. Incluso hay algunos animales concretos que nunca envejecen y pueden vivir miles de años y otros que mueren antes de nacer. En cuanto a nuestros primos cercanos los mamíferos, la variación va de dos a dos centésimas de años. En este boletín, nos acercaremos a los animales con la vida más larga y con la más corta y a los animales que estudiamos en los laboratorios para comprender su longevidad.

Inmortalidad biológica

Inmortalidad biológica significa ausencia de senectud irreversible. Esto implica, entre otras cosas, que la fertilidad no disminuye con la edad. Se ha dicho de bastantes animales. Sin embargo, la observación sistemática durante siglos es imposible y en la mayoría de los casos de afirmación de la inmortalidad biológica no se demuestra una duración de vida de siglos.

Cabe señalar, en lo que respecta a la vida fuera del reino animal, que algunas plantas, especialmente algunos árboles, pero también la posidonia y los seres vivos unicelulares parecen biológicamente inmortales.

Turritopsis nutricula

Turritopsis nutricula, conocida comúnmente como la «medusa inmortal», ha cautivado a la comunidad científica por su extraordinaria capacidad para invertir su proceso de envejecimiento y alcanzar potencialmente la inmortalidad biológica. Esta singular especie de medusa, presente en océanos de todo el mundo, comienza su vida como pólipo, una forma de vida submarina adherida al lecho marino. A medida que crece, la Turritopsis nutricula se transforma gradualmente en medusa. En momentos de dificultad, puede retroceder a la fase de pólipo antes de transformarse de nuevo en medusa, capaz de repetir este ciclo indefinidamente. Este organismo puede revertir sus células maduras a su forma más primitiva, reiniciando esencialmente su ciclo vital. Por supuesto, el concepto de inmortalidad es complejo, pero la extraordinaria capacidad de rejuvenecimiento de la Turritopsis nutricula ofrece una visión fascinante de las posibilidades de prolongación de la vida en el reino animal.

Hay otros animales (y plantas) que no muestran senectud. Sin embargo, la mayoría de esos animales (y por supuesto plantas) no tienen cerebro. Las esponjas de cristal, algunos corales y quizá los gusanos tubícolas pueden alcanzar miles de años. Las hidras y las planarias tampoco parecen envejecer, al menos los individuos que se reproducen asexualmente. Las langostas tampoco envejecen. Pero tampoco dejan de crecer y morirán en un momento dado porque se hacen demasiado grandes para sobrevivir. Los tardígrados parecen no envejecer cuando están en criptobiosis. Los peces de roca y las ratas topo desnudas (véase más adelante) también se mencionan a veces como biológicamente inmortales, pero no se conoce ningún animal de más de 100 años.

Muy larga vida

Las principales características de los animales que viven mucho tiempo son un gran tamaño, un metabolismo bajo y pocos depredadores. Pero no todas esas características son necesarias para los animales muy longevos. En general, los vertebrados que vuelan o viven bajo tierra (por ejemplo, los olmos en las cuevas) tienden a vivir más tiempo.

Tiburón de Groenlandia

El tiburón de Groenlandia, conocido científicamente como Somniosus microcephalus, es conocido como el vertebrado más longevo del mundo, con una esperanza de vida estimada de hasta 512 años. Habitan las aguas del Ártico y el Atlántico Norte y no alcanzan la madurez sexual hasta que superan el siglo de edad. Estos tiburones deben su excepcional longevidad a factores como un metabolismo lento y su hábitat de aguas frías. Esta longevidad tan prolongada brinda a los científicos una oportunidad única de profundizar en los mecanismos biológicos que subyacen a su extraordinaria longevidad, ofreciendo valiosos conocimientos sobre el envejecimiento y la adaptación en entornos extremos.

Ballenas

Los únicos mamíferos que viven más que los humanos son las ballenas. Es algo lógico para uno de los animales más grandes del mundo, sin depredadores cuando es adulto. Probablemente pueden vivir más de 2 siglos.

Tortugas y esfenodones 

La extrema longevidad de algunas tortugas, sobre todo procedentes de las Galápagos, es bien conocida y lógica para animales de gran tamaño, sin depredadores antes de la llegada del hombre y con un metabolismo bajo. La tortuga viva más vieja tiene 192 años.

Menos conocidas sonTuatara (esfenodones) que pueden vivir y poner huevos después de más de un siglo.

Loros grises

Los loros, conocidos por sus excepcionales capacidades cognitivas y una esperanza de vida inusualmente larga, de hasta 83 años, podrían correlacionar estos rasgos, según un estudio dirigido por investigadores del Max Planck. En el estudio se examinaron 217 especies de loros, entre ellas algunas muy conocidas como la guacamaya roja y la cacatúa sulfúrea, que exhiben longevidades extraordinariamente largas, de hasta 30 años, típicamente observadas en especies de aves de mayor tamaño. Los investigadores propusieron una posible explicación de esta longevidad: una correlación significativa entre el gran tamaño relativo del cerebro y la mayor longevidad. 

Albatros

Un albatros de Laysan llamado Wisdom es el ave salvaje más vieja conocida (más de 70 años). También es el ave que ha puesto un huevo a mayor edad: 68 años.

Murciélagos

En contraste con diversas teorías sobre el envejecimiento, los murciélagos, a pesar de su elevada tasa metabólica, exhiben una longevidad notable, viviendo aproximadamente tres veces más que otros mamíferos de tamaño comparable. El misterio que rodea a la longevidad de los murciélagos ha suscitado una gran atención, y a menudo se ha establecido un paralelismo con figuras fantásticas inmortales como Drácula, de la novela de Bram Stoker. Numerosas características ecológicas y fisiológicas, como la disminución del riesgo de mortalidad, el retraso de la maduración sexual y la capacidad de hibernar, se han asociado a la prolongación de la vida de los murciélagos. A pesar de ello, sigue habiendo escasa información sobre los mecanismos moleculares específicos que contribuyen a la excepcional longevidad de los murciélagos.

Insectos y larvas eusociales.

Las reinas (es decir, las hembras reproductoras) y a veces los reyes (machos reproductores) de insectos eusociales como las abejas, las hormigas y las termitas pueden vivir mucho más que la mayoría de los insectos. El récord es de 8 años para las abejas, de casi 30 años para las hormigas y de 30 a 50 años para las termitas. Lo que resulta especialmente interesante en estos animales es que las llamadas obreras o soldados tienen a menudo los mismos genes, pero viven vidas décimas de veces más cortas. Sería interesante saber si algunos mecanismos que permiten una vida mucho más larga a algunos insectos pueden ser duplicados de algún modo por los mamíferos de .

Algunos insectos tienen una vida larvaria muy larga. El periodo larvario normal más largo corresponde alas cigarras periódicas, que viven 17 años como larva (y luego se convierten masivamente en adultos para limitar la depredación). Los escarabajos espléndidos pueden ser larvas durante un periodo aún más largo. El periodo más largo registrado es de 51 años.

Vidas muy cortas

Escribimos que los animales con una vida muy larga suelen tener un gran tamaño, un metabolismo bajo y pocos depredadores. Como era de esperar, los animales con una vida muy corta suelen ser pequeños, con un metabolismo rápido y con muchos depredadores.

Algunos de esos animales (C Elegans, drosophila, Nothobranchius, ratones y ratas) se estudian en el laboratorio y se abordarán en la tercera parte de este boletín.

Muchos insectos se consideran de vida muy corta, pero tienen una vida más larga durante sus fases larvarias. Las famosas moscas de mayo, que sólo viven días, incluso horas o minutos como adultas, y muchas especies de mariposas que no comen cuando son adultas tienen una ninfal de varios meses a varios años,

La extraña (no)vida de algunos ácaros.

La vida más corta que se conoce es la de los machos Acarophenax tribolii. Su esperanza de vida es menos que nada porque ¡mueren antes de nacer!   La madre Acarophenax produce crías en una proporción de 15 hembras por cada macho. El macho copula con todas sus hermanas durante la gestación y muere cuando aún está en el vientre de la madre. Más tarde, la madre explota literalmente y muere, liberando a sus jóvenes hijas ya preñadas. Y el ciclo vuelve a empezar, ellas crecerán y darán a luz explotando.

Gastrotrich 

Es un animal muy pequeño parecido a un gusano que se encuentra en zonas de agua dulce de todo el mundo. Todo su ciclo vital puede durar dos días, pero también más de 40.

Camaleones

El vertebrado terrestre con la vida más corta es el camaleón de Labord. Normalmente vive menos de 6 meses. Es un animal interesante porque otros camaleones, genéticamente probablemente no muy diferentes, pueden vivir hasta 10 años. Sin embargo, hay que decir que aparentemente en situaciones favorables, algunos animales viven más tiempo.

Mamíferos. La musaraña y el antechinus macho.

El mamífero que tiene la vida más corta para machos y hembras es la musaraña común. Este pequeñísimo animal carnívoro no suele vivir más de un año. Es menos longevo que las ratas y los ratones, pero mucho menos fácil de criar.

Elantechinus macho es un pequeño marsupial que vive menos de un año, muriendo durante o justo después del periodo de reproducción. Esto se denomina a veces «reproducción suicida».

Animales en los laboratorios

Desde organismos modelo ampliamente utilizados como la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y los gusanos nematodos (Caenorhabditis elegans) hasta mamíferos más complejos como ratones y ratas, los investigadores exploran diversas especies para comprender los factores genéticos, fisiológicos y ambientales que influyen en la esperanza de vida. Además, sujetos poco convencionales como los murciélagos y los loros han captado recientemente el interés científico por su excepcional longevidad a pesar de sus elevadas tasas metabólicas. Estos animales sirven de valiosos modelos para investigar los intrincados mecanismos que contribuyen a prolongar la esperanza de vida, arrojando luz sobre posibles conocimientos aplicables al espectro más amplio de la vida, incluidos los seres humanos.

Gusanos redondos 

Caenorhabditis elegans es un gusano redondo con una vida útil de 20 días, lo que lo convierte en un buen objeto de investigación. Se han descrito más de 400 genes que prolongan la vida de los ascáridos. Entre los controles genéticos estudiados hay una serie de proteínas interactuantes que actúan como la insulina y controlan la reproducción y la longevidad. Los investigadores también han estudiado un mecanismo controlado por un grupo de genes llamados genes reloj. Éstos regulan el metabolismo del ascáride y afectan a la longevidad. Los genes del ascáride que parecen conferir una mayor longevidad lo hacen favoreciendo la resistencia al estrés externo, como las infecciones bacterianas, las altas temperaturas, la radiación y el daño oxidativo. La correlación entre la existencia de genes de ascáride y sus homólogos en mamíferos sugiere que el ascáride seguirá siendo un valioso modelo animal para el estudio del envejecimiento. 

Moscas de la fruta 

La Drosophila melanogaster, o mosca de la fruta, es uno de los sujetos favoritos para los estudios sobre longevidad. Los investigadores han identificado un gen, al que han llamado Matusalén, que puede aumentar la vida de la mosca de la fruta en un 35%. El fisiólogo molecular Xin-Yun Huang, del Weill Medical College de la Universidad Cornell de Nueva York, ha estado investigando para descubrir qué activa la proteína Matusalén. Huang y su equipo descubrieron que otra proteína, la proteína Sun, se une a Matusalén y altera la longevidad de las moscas. Las moscas con una copia desactivada del gen Sun vivían un 50% más que las moscas de control. Se han publicado varios estudios sobre un gen de la mosca de la fruta llamado Indy (por «I’m Not Dead Yet», es decir, «Todavía no estoy muerto»). Dado que la mosca de la fruta tiene genes como Indy que producen proteínas muy parecidas a las humanas, ella constituye un excelente modelo animal para la investigación del envejecimiento.

Nothobranchius furzeri

El killífido turquesa es un pez de agua dulce muy interesante para el estudio del envejecimiento. Su cría es fácil y poco costosa. Es tan dócil y bonito que la gente lo tiene como mascota. También tiene la vida más corta de todos los vertebrados excepto uno (Eviota sigillata, una especie de Gobi). El pez mata tiene una notable capacidad de regeneración, pero vive un máximo de doce semanas. Cientos de científicos de todo el mundo estudian este animal para intentar comprender y resolver las fascinantes cuestiones de la senescencia. No estudian tanto a la Eviota sigillata, que vive una vida aún más corta, de un máximo de 59 días, porque la cría de este pequeño pez de agua salada es mucho más complicada. Otro pez imprescindible para los estudios científicos es el pez cebra, por su capacidad de regeneración. Este animal puede vivir hasta 5 años en un acuario

Muridae

Los ratones y las ratas son los sujetos favoritos de los científicos interesados en el envejecimiento humano. Al ser mamíferos, están más emparentados con nosotros que las levaduras, las moscas o los gusanos, y su tamaño relativamente pequeño y su corta vida hacen que sean más fáciles de estudiar que los animales longevos. Los descubrimientos de que el envejecimiento puede posponerse en ratones o ratas con dietas muy bajas en calorías y de genes mutantes que pueden alargar la vida hasta en un 50% han despertado gran interés en la investigación reciente sobre el envejecimiento. Mediante manipulación genética selectiva, los investigadores ya han creado líneas genéticas de ratones que modelan el síndrome de Werner (envejecimiento prematuro), la enfermedad de Alzheimer, otras afecciones neurodegenerativas, aterosclerosis, diabetes, disfunción inmunitaria, trastornos musculoesqueléticos, estrés oxidativo y muchas otras afecciones médicas asociadas al envejecimiento. En otros estudios se utilizan ratones modificados genéticamente para hacerlos especialmente vulnerables a los daños en el ADN o en las mitocondrias (los «órganos» que producen energía en el interior de las células). El creciente interés por el envejecimiento y la genética del ratón se ha visto fuertemente estimulado por la secuenciación de los genomas humano y del ratón y por la constatación de que la mayoría de las enfermedades genéticas humanas pueden modelarse mediante cambios en genes equivalentes en estos roedores.

Ratas topo desnudas 

Estos roedores ya estudiados en un boletín reciente viven vidas excepcionalmente largas para un mamífero pequeño. Viven en colonias subterráneas y son relativamente fáciles de observar en cautividad. Contrariamente a todos los demás vertebrados bien estudiados, no parecen mostrar envejecimiento en el sentido de que su probabilidad de morir no parece progresar con la edad. Sin embargo, muestran otros signos de envejecimiento. 

Perros

Los hijos lejanos de los lobos han vivido tanto tiempo con nosotros que han adquirido buenos y malos hábitos. Están tan cerca de nosotros cultural y físicamente que son ideales para compararlos con nosotros. Y como tenemos millones de ellos de edad avanzada, seria extremadamente fácil iniciar experimentos sobre longevidad con animales de edad avanzada. Incluso podría ser en combinación con tratamientos con sus dueños bien informados.

Primates no humanos

El descubrimiento de que las moscas de la fruta y las lombrices son portadoras de genes que afectan a su longevidad es emocionante, sobre todo porque muchos de esos genes tienen homólogos humanos. Sin embargo, la complejidad de la fisiología humana no puede reproducirse en organismos más simples, como las moscas de la fruta y los ascáridos. Pero nuestro ADN es muy similar al de primates no humanos como monos y simios. Y es casi idéntico al de los chimpancés. El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA) patrocina una amplia serie de experimentos sobre el envejecimiento y la longevidad utilizando modelos de primates, como los monos rhesus y los monos ardilla. Los monos rhesus son especialmente útiles porque su ritmo de envejecimiento es tres veces más rápido que el de los humanos. Es importante decir, en términos éticos, que el objetivo y el resultado de los experimentos es permitir una vida más larga y saludable para los primates y, en consecuencia, para los humanos. Se están realizando estudios en primates sobre neurobiología, deterioro del esqueleto, envejecimiento reproductivo y otras enfermedades relacionadas con la edad, como las cardiopatías y la diabetes. También se dispone de resultados de estudios sobre la restricción calórica y su impacto en el envejecimiento de los primates.

La buena noticia del mes: Los experimentos LEVF progresan

La Longevity Escape Velocity Foundation está llevando a cabo un experimento con 1.000 ratones. Tras unos 10 meses, los resultados ya son muy prometedores, sobre todo en lo que respecta a los ratones hembra, con una gran diferencia de mortalidad entre los ratones sin tratamiento y los ratones con todos los tratamientos.

Se está preparando un segundo estudio, sujeto a. Las intervenciones serían:  Ácidos grasos (araquidónicos) deuterados, albúmina sérica de ratón, células madre mesenquimales y reprogramación celular parcial.

Es de esperar que la LEVF pronto deje de ser la única organización longeva en activo que trabaja con un gran número de ratones viejos observados hasta su muerte con un tratamiento prometedor. Organizaciones como Hevolution, Google Calico, la Fundación Chan Zuckerberg y Altos Labs deberían utilizar algunos millones de dólares de entre sus miles de millones para probar sus ideas más prometedoras en nuestros primos lejanos mamíferos de vida corta.


Para más información