Todas las entradas de: didiercoeurnelle

La muerte de la muerte. N°152. Noviembre de 2021. Avances recientes en la terapia genética para la longevidad

John Harris, antiguo director del Journal of Medical Ethics, sostiene que mientras la vida valga la pena, según el individuo, tenemos el poderoso imperativo moral de salvar la vida y, por tanto, de desarrollar y ofrecer terapias para prolongar la vida a quienes lo deseen (Fuente).


Tema del mes: Avances recientes en la terapia genética para la longevidad


Introducción

En los animales, al igual que en los humanos, la vida media varía en función de muchos factores.

En los animales, la dieta, la depredación, las enfermedades y las condiciones climáticas desempeñan los papeles más importantes. En los seres humanos, los factores determinantes son el estilo de vida, las enfermedades y las condiciones sociales.

Pero cuando se trata de la vida máxima de los animales, igual que con los humanos, el elemento más importante es la herencia genética. 

Todavía sabemos muy poco sobre las diferencias genéticas que favorecen o dificultan la longevidad en los seres humanos. Se han realizado estudios sobre las características genéticas relacionadas con la longevidad en supercentenarios y otros grupos. Aunque a veces se mencionan genes como el gen klotho, ningún gen o grupo de genes parece tener una influencia positiva muy fuerte.

Un ser humano en un entorno perfecto, con una atención sanitaria adecuada y un estilo de vida ejemplar, no pasaría de los 122 años. Cabe señalar que la persona más vieja del mundo ha sido una mujer desde hace casi 40 años, lo que se explica por la diferencia genética entre hombres y mujeres.

Ponga un ratón en el paraíso de los ratones. Pase lo que pase, no vivirá más de cinco años. Coloque una tortuga de Galápagos en un paraíso de quelonios y vivirá como máximo dos siglos.

Animales muy similares pueden tener vidas máximas muy diferentes. Por ejemplo, el camaleón de Madagascar Furcifer Labordi es el vertebrado terrestre con la vida más corta. Sólo vive cuatro o cinco meses. Mientras que su primo lejano de la misma isla grande, Calumma Parsonii, puede vivir diez años.

En otras palabras, sabemos que pocos cambios genéticos pueden permitir cambios considerables en la duración de la vida.

Esta es una de las razones por las que las terapias genéticas se encuentran entre las más prometedoras para la longevidad.

¿Qué es la terapia genética? 

La terapia genética es uno de los medios preferidos para tratar las enfermedades genéticas, pero también ciertos cánceres. Consiste en insertar en las células del paciente una versión normal de un gen que no funciona y provoca la enfermedad. 

El gen funcional permite entonces al paciente producir de nuevo la proteína cuya deficiencia era el origen de la enfermedad.

Sin embargo, deben cumplirse tres condiciones: 

  • Conocer el gen responsable de la enfermedad, es decir, la función de ese gen, para poder «reparar» la célula.
  • Permitir que el gen llegue y entre en la célula utilizando un «vector», normalmente un virus que se ha hecho inofensivo para el paciente.
  • Asociar el gen con un «promotor», una pequeña secuencia de ADN que le permite funcionar una vez dentro de la célula.

También es posible transformar el patrimonio genético de las generaciones posteriores. Es concebible que un día nuestros hijos tengan una vida más larga y saludable como resultado de la modificación genética. Esto plantea innumerables cuestiones éticas, algunas de las cuales han sido abordadas por el nacimiento de dos (o quizás tres) bebés genéticamente modificados en China. Estas cuestiones no se discutirán aquí.

La revolución de la terapia genética

En el año 2000, por primera vez en el mundo, la terapia genética demostró su eficacia con bebés burbuja, niños con inmunodeficiencia grave que volvieron a la vida normal con el tratamiento. Sin embargo, las terapias se ralentizaron y luego prácticamente se interrumpieron durante más de una década tras la muerte de dos pacientes, entre ellos Jesse Gelsinger. Sin embargo, durante esta parada se podrían haber salvado innumerables vidas.

Entre 2015 y 2020, la terapia génica ha experimentado un aumento considerable. Se han realizado varios ensayos clínicos para tratar ciertas enfermedades sanguíneas, cutáneas y neuromusculares. Algunos de estos ensayos han tenido suficiente éxito como para que se autorice su comercialización en Estados Unidos y Europa. 

En 2017, un equipo de médicos europeos consiguió sustituir el 80% de la epidermis de un niño (que sufría de epidermólisis bullosa) gracias a la terapia genética.

En 2019, casi una docena de tratamientos de terapia genética para enfermedades raras de la sangre, la visión, los músculos y ciertos cánceres habían recibido la autorización de comercialización en Estados Unidos o Europa.

Ese mismo año se comercializó en Estados Unidos el primer medicamento de terapia genética (Zolgensma) capaz de salvar la vida de bebés con enfermedades como la atrofia muscular espinal. 

Se han desarrollado otros tratamientos para la enfermedad de Pompe, la deficiencia de adenosina deaminasa, la beta-talasemia, la leucemia linfoblástica aguda, el linfoma difuso de células B grandes y la amaurosis de Leber. 

Sin embargo, los tratamientos sólo se dirigen a enfermedades poco comunes, generalmente vinculadas a un «error» en un solo gen. 

La terapia genética y la longevidad: ¿puede retrasar o revertir las enfermedades relacionadas con la edad, incluidas las neurodegenerativas?

En 2019, un estudio de George Church y sus equipos demostró los resultados favorables de una terapia que actúa simultáneamente sobre tres genes en ratones con diversos síntomas relacionados con la edad.

Ese mismo año, investigadores de la Academia China de Ciencias realizaron un experimento con un gen de los telómeros en ratones. Esto se tradujo en una mayor esperanza de vida.

En 2020, se utilizaron vacunas de ARN mensajero para inducir la inmunidad contra COVID-19. Este método es similar a la terapia genética. Sin embargo, las modificaciones son en el ARN y no en el ADN. 

En octubre de 2021, BioViva, una startup de biotecnología dirigida por la estadounidense Elizabeth Parrish, demostró que al administrar una terapia genética a seis pacientes con demencia, se podía observar una reversión de los síntomas de la demencia, como el deterioro cognitivo. 

Parrish es también el primer caso conocido de autotesteo de una terapia genética dirigida a los procesos de envejecimiento. El tratamiento consiste en inyecciones de adenovirus, que podrían alargar los telómeros de los leucocitos y así fortalecer la masa muscular.

Conclusión

Se está desarrollando un intercambio masivo de conocimientos, incluidas las estadísticas, sobre las dotaciones genéticas. Las inversiones para una vida más larga y saludable parecen acelerarse y mejorar su calidad. La Unión Europea está proponiendo herramientas legislativas para las bases de datos «altruistas». 

Se han realizado miles de millones de secuenciaciones (completas o parciales) en animales, plantas y humanos. La puesta en común de estos datos y su análisis, en particular mediante herramientas basadas en la inteligencia artificial, continúa. Gracias a tecnologías de modificación genética como CRISPR, debería ser posible romper el «techo de cristal» de la vida máxima para los ratones y luego para los humanos en un futuro próximo.


Las buenas noticias del mes


La Iniciativa Europea de Longevidad fue lanzada por una organización no gubernamental con miembros en alrededor de 20 países de la UE.

Su texto de propuestas fue el más apoyado al inicio de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y sigue siendo uno de los más apoyados.

El principal defensor de la idea es el científico húngaro Attila Csordas, que dijo, entre otras cosas: «La única solución real (para muchísimas enfermedades) es empezar a tratar las causas profundas del envejecimiento biológico (…). Disponemos de estrategias experimentales para frenar el ritmo de envejecimiento acelerado y reducir la morbilidad y la mortalidad al final de la vida.  Para conseguirlo en la Unión Europea, nos gustaría proponer compromisos legales, presupuestarios, normativos e institucionales efectivos que permitan la investigación y las tecnologías de longevidad saludable intensivas en ciencia, ensayos clínicos geroprotectores a gran escala centrados en el envejecimiento y un acceso equitativo a estas tecnologías para aumentar la esperanza de vida saludable en la Unión Europea.»

En un contexto no muy lejano, el Espacio Europeo de Datos de Salud está en el centro de muchos proyectos destinados a mejorar el intercambio de datos sanitarios con fines médicos y de investigación. Un ejemplo es la conferencia internacional celebrada el 19 de noviembre sobre «Innovaciones en los datos de longevidad de los consumidores». 


Para más información:

LA MUERTE DE LA MUERTE. N°149. Agosto 2021. Longevidad y altruismo


Introducción
La importancia de querer el bien de los demás, por el bien de los demás (y no por ninguna razón religiosa u obligación moral) es un concepto mucho más importante hoy día que en el pasado. La propia palabra altruismo tiene menos de dos siglos de antigüedad. Fue acuñada por Auguste Comte, como antónimo de la palabra egoísmo, en 1850. En esta carta no abordaremos cuestiones filosóficas sobre las razones más profundas del altruismo. Lo importante de esta carta es que la solidaridad consciente es una de las razones del enorme progreso social y de la longevidad. Nunca en la historia de la humanidad nos hemos preocupado más por los demás — empezando por los ancianos y, por tanto, los débiles — que durante la actual epidemia de Covid.

Altruismo en los animales
El altruismo no sólo se refiere a la movilización humana consciente por los demás. En biología, el altruismo se refiere al comportamiento de un individuo que aumenta el valor selectivo de otro individuo mientras disminuye sus propias capacidades reproductivas. Los comportamientos altruistas en biología aparecen de forma más evidente en las relaciones de parentesco, como la selección de parientes. También pueden observarse en grupos sociales más grandes, como en los insectos sociales.

Ellos permiten que un individuo aumente el éxito de la transmisión de sus genes ayudando a los individuos emparentados que comparten los mismos genes.

El altruismo obligatorio es la pérdida permanente de la capacidad reproductiva directa (con el potencial de ganancia indirecta). Por ejemplo, las abejas obreras pueden buscar comida para la colonia (coste individual, pero beneficio colectivo).

El altruismo opcional es una pérdida temporal de capacidad directa (con el potencial de ganancia indirecta de la reproducción personal). Por ejemplo, un arrendajo de Florida puede ayudar en el nido y luego obtener un territorio parental.

Por ejemplo:

  • Los lobos y los perros salvajes llevan la carne a los miembros de la manada que no están presentes en la matanza. 
  • Las mangostas apoyan a los animales viejos, enfermos o heridos.
  • Las suricatas suelen tener un guardián que les avisa de los ataques de los depredadores mientras los demás se alimentan.
  • Los babuinos machos amenazan a los depredadores y cubren la retaguardia mientras la tropa se retira.
  • Se han observado bonobos ayudando a otros bonobos heridos o discapacitados.
  • Los murciélagos vampiros suelen regurgitar sangre para compartirla con gallos desafortunados o enfermos que no han podido encontrar comida, formando a menudo un «sistema de amigos».
  • Los lémures de todas las edades y de ambos sexos cuidan de las crías que no están emparentadas con ellos.
  • Los delfines ayudan a los animales enfermos o heridos, nadando bajo ellos durante horas y empujándolos a la superficie para que puedan respirar.
  • En muchas especies de aves, una pareja reproductora recibe ayuda para criar a sus hijos de otras aves «ayudantes», incluida la ayuda para alimentar a sus polluelos. Algunos incluso protegen de los depredadores a las crías de un ave no emparentada.

Ser altruista puede ser bueno para la salud

¿Y si ayudar a los demás no fuera sólo un gesto altruista? Un estudio publicado en 2006 en Evolution and Human Behavior sugiere que ayudar a los hijos, a los nietos o a los parientes más lejanos daría un impulso a la longevidad.

Científicos de la Universidad de Basilea (Suiza) estudiaron a 500 personas de entre 73 y 103 años. Descubrieron que los que cuidaban de sus nietos vivían más tiempo que los que no lo hacían: la mitad de los cuidadores seguían vivos diez años después del inicio del estudio, mientras que la mitad de los abuelos menos ocupados con esa actividad morían en cinco años.

En ausencia de nietos, la asistencia directa a los niños, como las tareas domésticas, tiene el mismo efecto sobre la longevidad. El comportamiento prosocial de los abuelos hacia sus hijos y nietos parece ser un ejemplo de altruismo para las futuras generaciones, con este modelo grabado en sus sistemas nervioso y hormonal.

Sin embargo, también es posible que las diferencias se expliquen por el hecho de que sólo los abuelos sanos pueden cuidar de sus nietos, ya que los no sanos tienen menos hijos y, por tanto, menos nietos, menos contacto, menos actividades, etc. 

Según investigadores estadounidenses, la sensación de bienestar actúa sobre nuestros genes y refuerza nuestro sistema inmunitario. Pero la felicidad puede diferenciarse en dos tipos distintos y se cree que sólo el altruismo influye en el epigenoma humano. 

El sistema inmunitario de las personas altruistas está más desarrollado que el de las personas que experimentan un bienestar hedónico (es decir, que cultivan sus propias emociones para sentirse felices), revelan los investigadores en su estudio publicado por la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (Pnas).

En concreto, tras tomar muestras de sangre a 80 voluntarios sanos, los investigadores observaron que el genoma humano parece responder a un estado psicológico positivo. En el caso del altruismo, los genes inflamatorios disminuyen y los genes antivirales aumentan, para proteger el organismo.

Altruismo efectivo
La frase «Lo que cuenta es la intención» suena bien, pero en realidad es moralmente insostenible. Nuestras acciones altruistas deben medirse por su eficacia. Los altruistas eficaces sostienen que debemos calcular el «coste-beneficio» de nuestras acciones para los demás. Por ejemplo, proporcionar alimentos por un valor determinado puede ser menos altruista que invertir la misma cantidad en una mejor producción agrícola por parte de los agricultores.

En el ámbito de la salud, la financiación de los cuidados y los medicamentos para reducir los efectos de las enfermedades relacionadas con la edad es un acto útil, pero menos útil que la financiación de la investigación para acabar con estas enfermedades.

Obviamente, el resultado de estas inversiones no es seguro y el beneficio es a largo plazo. La mayoría de las veces, los altruistas eficaces invierten en proyectos relativamente fáciles de medir y, por tanto, no en esfuerzos globales como la investigación. Sin embargo, los beneficios de los avances globales son considerables. Un euro para cuidados en una residencia de ancianos beneficiará a algunas personas. Un euro de terapia para una vida sana puede beneficiar a todos.

El deber del altruismo
Ayudar al prójimo en determinadas circunstancias es un deber para la mayoría de las corrientes filosóficas y religiosas. También es una obligación legal cuando una persona está en peligro en algunos países como Francia o Alemania. Esto se llama el deber de asistir a una persona en peligro.

Ha habido casos en los que se ha procesado a personas por este tipo de delito porque no han actuado correctamente a la luz de los avances científicos. Si la demanda y la presión social fueran lo suficientemente fuertes, también podríamos considerar un crimen no invertir en la investigación para una longevidad saludable. El Estado, al menos, podría estar obligado, legal o incluso constitucionalmente, a realizar estas inversiones (del mismo modo que ahora está obligado a garantizar la salud de sus ciudadanos).

Obsérvese que el hecho de que el resultado de la asistencia sea incierto no exime de la obligación. Una persona que se niega a ayudar a un herido no puede justificarse diciendo que probablemente habría muerto de todos modos. Por tanto, el hecho de que el resultado de la búsqueda sea incierto no significa que no haya obligación.

En Francia y Bélgica, la jurisprudencia considera, en general, que sólo debe considerarse el efecto que requiere una acción inmediata. Pero esto podría cambiar.

Altruismo a largo plazo

Muchos ciudadanos, especialmente los ecologistas, insisten con razón en la preocupación por las generaciones futuras. De hecho, también es una cuestión de las generaciones actuales, porque el cambio climático y la contaminación ya tendrán impactos durante nuestra vida. Ya están teniendo un impacto en la actualidad. Pero la preocupación, el altruismo por el futuro, significa también ofrecer una vida más sana y mucho más larga a los niños que nacerán mañana. 

Por último, podríamos decir que existe incluso una forma de altruismo hacia ese otro que es uno mismo a largo plazo. Muchos de nuestros comportamientos son una elección entre intereses a corto plazo (comer «mal», fumar, distraerse…) e intereses a largo plazo (hacer ejercicio, estudiar…). La elección de trabajar para tener una vida más larga y saludable es, en mi opinión, un altruismo para el propio futuro.


La buena noticia del mes: el potencial de la terapia génica


Es la composición genética la que determina con bastante precisión la duración máxima de la vida de un ser humano, de cualquier otro mamífero y de la mayoría de los animales. El potencial de las terapias génicas para la longevidad se está ampliando y aclarando. El reconocido científico George Church concedió una entrevista sobre este tema a la organización Lifespan.io.


Para más información:

Véase en particular: